La separación de parejas que no están casadas pero tienen hijos puede ser un proceso complicado y emocionalmente desafiante. Es importante recordar que, aunque no haya un matrimonio legal, los derechos y responsabilidades de ambos padres hacia los hijos siguen siendo los mismos. Es fundamental establecer acuerdos claros sobre la custodia, visitas y manutención de los hijos para garantizar su bienestar. Además, es recomendable buscar asesoramiento legal y considerar la mediación como una opción para resolver conflictos de manera pacífica. La prioridad debe ser siempre el bienestar de los hijos y mantener una comunicación abierta y respetuosa entre los padres.
separación sin estar casados con hijos
Existen dos formas de realizar este trámite: de forma amistosa mediante un procedimiento de mutuo acuerdo, donde los miembros de la pareja presentarán al Juez una propuesta de las medidas a acordar (convenio regulador).
¿Qué se necesita para quedarse con la custodia de un hijo?
Requisitos para el Juicio de guarda y custodia:
– Acta de nacimiento del promovente.
– Acta de nacimiento de los hijos.
– Copia de credencial de elector del promovente.
– Comprobante de domicilio del promovente.
– Credencial de elector de 2 testigos (copias).
En caso de fallecimiento de los padres del menor, deberá presentar el acta de defunción (original y 2 copias).
NOTA: Todos los documentos deben estar limpios y actualizados, sin tachaduras, roturas o manchas.
En el Instituto de la Defensoría Pública, tenemos un horario de atención de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 hrs.
Recuerde que el servicio que brinda el personal del Instituto de la Defensoría Pública es totalmente gratuito.
Firma blanco.png
Consulta tu CURP aquí.
¿Qué derechos tengo si me separo sin estar casada?
En muchas ocasiones, las parejas eligen vivir juntas y formar una familia sin contraer matrimonio. Consideran que esto implica menos compromiso, obligaciones y discusiones. Sin embargo, esta forma de convivencia se conoce como concubinato y tiene consecuencias jurídicas. El concubinato genera derechos y obligaciones recíprocos, como derechos alimentarios y sucesorios. Además, el concubinato puede terminar por mutuo acuerdo, abandono del domicilio común, muerte de uno de los concubinos o matrimonio con otra persona. Los bienes adquiridos durante el concubinato pueden ser regulados por convenio o por las reglas de la sociedad conyugal. También es posible obtener una constancia de concubinato para validar los derechos adquiridos. Los concubinos pueden ser derechohabientes del IMSS o del ISSSTE, pero se deben cumplir ciertos requisitos para registrar a la concubina o concubinario como derechohabiente.
¿Qué pasa si no le dejó ver a mi hijo a su papá?
Papá y mamá llegan a un acuerdo de visita sin condicionar el pago de la pensión alimenticia. La ausencia del padre puede afectar al menor, pero si tiene los recursos económicos, se puede realizar el descuento vía nómina del pago de la pensión alimenticia. En caso de desacato, el patrón puede ser sancionado. La negación injustificada de la visita puede llevar a la alienación parental y a la pérdida de la custodia o patria potestad. Si el menor se niega a ver al padre, se debe revisar el caso para determinar si está justificado o si es una forma de alienación parental. Respecto a la custodia, ambos progenitores tienen los mismos derechos y el juez determinará quién la ejercerá. Según el INEGI, 3 de cada 4 hijos de padres solteros no reciben pensión alimenticia. Se invita a la población a acercarse al CAL para recibir asesoría gratuita en trámites familiares.
¿Qué porcentaje le corresponde a la concubina?
Una de las preguntas más frecuentes que recibimos en nuestro portal de abogaciamx es sobre los derechos y obligaciones de las parejas que viven en concubinato al momento de separarse, especialmente si tienen hijos.
Es importante tener en cuenta que, si la pareja no está casada con otra persona, los derechos en el concubinato son muy similares a los del matrimonio cuando hay hijos de por medio.
Esto significa que, por ejemplo, si la mujer ha sido ama de casa durante la unión, tiene derecho a solicitar una pensión alimenticia para sus hijos, así como a una vivienda para ellos.
El hecho de tener hijos en común, registrados por ambos miembros de la pareja, otorga a la mujer el derecho de demandar una pensión alimenticia y, en la mayoría de los casos, el derecho a la mitad de los bienes adquiridos durante el concubinato.
En estos casos, es recomendable buscar asesoramiento legal en materia de pensión alimenticia para evitar malentendidos y asegurar que el proceso se resuelva de manera favorable. Además, es importante tener en cuenta que la ley puede variar de un estado a otro en la República.
Abogados.
¿Qué debo hacer para separarme de mi pareja legalmente?
La separación puede ser decretada por un tribunal y puede ser solicitada por ambos cónyuges o por uno con el consentimiento del otro. En este último caso, se debe presentar un convenio regulador.
Si la separación es solicitada por uno solo de los cónyuges, deben haber transcurrido al menos tres meses desde la celebración del matrimonio.
También puede haber una separación contenciosa, en la cual el juez determinará las medidas relacionadas con aspectos como las responsabilidades del matrimonio, la pensión alimenticia, el uso de la vivienda y el régimen de visitas, entre otros.
La separación será decretada por un tribunal cuando haya hijos menores de edad o hijos mayores para los cuales se hayan establecido medidas de apoyo por parte de sus padres, sin importar la forma en que se haya celebrado el matrimonio.
En resumen, la separación puede ser solicitada por ambos cónyuges o por uno solo después de tres meses de matrimonio. También puede ser contenciosa, en cuyo caso el juez determinará las medidas necesarias. Además, la separación será decretada por un tribunal si hay hijos menores o mayores con medidas de apoyo establecidas.
¿Quién tiene derecho a la pensión la esposa o la concubina?
La ley 23226 reconoce el derecho a pensión en el régimen nacional de jubilaciones para la concubina y el concubino, así como para la viuda que ya lo tenía cuando está incapacitada y a cargo del causante, y para el viudo. Sin embargo, esta ley reduce el derecho de la esposa, que antes era beneficiaria incondicional salvo en casos de separación de hecho o divorcio por culpa de la esposa o culpa conjunta. El viudo mantiene su derecho en las mismas condiciones que antes. Curiosamente, los concubinos obtienen este derecho sin necesidad de demostrar incapacidad o estar a cargo del otro al momento del fallecimiento. Anteriormente, el derecho a pensión había sido otorgado a la concubina en el régimen jubilatorio municipal y en la ley laboral, y también fue reconocido por la Corte Nacional en el caso Lobos. Para acceder a este derecho, la concubina o el concubino deben demostrar haber convivido en aparente matrimonio con el causante durante los últimos cinco años antes del fallecimiento, o dos años si tienen hijos reconocidos. Esto se puede probar con una libreta de matrimonio obtenida en el extranjero, partida de nacimiento de los hijos, entre otros documentos. Esta ley debe ser modificada para que la viuda o viudo no tengan que demostrar incapacidad o estar a cargo del causante.
¿Cuando un juez puede quitar la custodia a una madre?
La respuesta es sí. En el procedimiento de divorcio, uno de los progenitores puede perder el derecho a convivir diariamente con su hijo, basado en la protección del interés superior del menor. Se adoptan medidas sobre los hijos menores de edad, como la decisión de otorgar la guarda y custodia a los progenitores. Si se demuestra que es perjudicial para el menor que uno de los progenitores tenga su custodia, el juez puede privarle de ella. También se puede privar al padre o madre de tener a los menores en su compañía después de dictada la sentencia de divorcio, a través del procedimiento de modificación de medidas judiciales. El interés general del menor busca garantizar su adecuado desarrollo emocional, personal y social, protegiéndolos de las malas decisiones o actuaciones de los padres. La pérdida de la custodia compartida no es común, pero existen supuestos en los que puede ser considerada. Sin embargo, la mayoría de los padres cumplen con su tarea de cuidar a los hijos, por lo que retirar la custodia es un proceso complejo. En ocasiones, se puede quitar la custodia a uno de los padres si se considera nocivo para el menor tener contacto con él. Otras veces, se modifican las condiciones y se cambia la guarda de un padre a otro debido a circunstancias personales que dificultan el adecuado desarrollo del menor.
¿Cuándo se le puede quitar la custodia a la madre?
El tribunal toma en serio el abuso de sustancias, incluyendo drogas, alcohol, cigarrillos y medicamentos recetados. Una madre que tiene la custodia de sus hijos y consume adictivamente estos elementos representa un peligro para la seguridad de los niños. Si hay testigos de este comportamiento o si la madre enfrenta cargos, es probable que se le retire la custodia.
Otra razón por la cual el tribunal desaprueba es la exposición de los hijos a huéspedes nocturnos. Las órdenes de custodia establecen claramente que el estilo de vida de los padres debe garantizar la estabilidad de los hijos. Si la madre constantemente lleva a casa invitados inusuales para pasar la noche, esto perjudicará su caso de custodia, especialmente si amigos y familiares dan testimonio al respecto.
El tercer motivo está relacionado con la cláusula del derecho a rechazar. Esto significa que la madre debe ofrecer al padre la oportunidad de cuidar a los niños antes de que una niñera u otra persona lo haga. Si la madre deja a los hijos bajo el cuidado de otra persona sin que el padre lo sepa, podría perder la custodia. El tribunal desea que los niños pasen el mayor tiempo posible con sus padres, por lo que ignorar esta cláusula genera problemas considerables. Antes de dejar al niño con otra persona, el otro padre debe ser considerado como la primera opción de cuidador.
¿Qué diferencia hay entre concubinato y unión convivencial?
VIVIR EN UNIÓN CONVIVENCIAL OTORGA LOS MISMOS DERECHOS QUE EL MATRIMONIO
La unión convivencial es una relación estable de pareja entre dos personas que viven juntas y comparten un proyecto de vida común sin estar legalmente casadas. Esta relación otorga muchos de los derechos y obligaciones que tienen las parejas casadas, aunque no todos.
A diferencia del matrimonio, la unión convivencial no requiere formalidades para constituirse. Es una situación de hecho que existe más allá de su registro, aunque para tener efectos jurídicos se deben cumplir ciertos requisitos establecidos por ley, como no estar casados y ser mayores de edad.
Mientras que una persona casada permanece casada hasta que muere o se divorcia, en una unión convivencial, si la convivencia se interrumpe o si los miembros deciden casarse entre ellos, ya no se consideran convivientes y no necesitan tomar ningún paso legal adicional.
La ley reconoce efectos jurídicos a la unión convivencial si la convivencia se mantiene por al menos dos años. Ambos miembros pueden inscribir la unión convivencial en el Registro Público correspondiente, pero también se puede probar su existencia por otros medios.
Al igual que en el matrimonio, los convivientes pueden establecer pactos por escrito para regular cuestiones como la contribución a los gastos del hogar, la división de los bienes en caso de ruptura y la compensación económica en caso de disminución de la situación económica de uno de los convivientes.
En caso de muerte, los convivientes tienen derecho a un derecho de habitación gratuito y limitado al plazo de dos años desde la muerte del causante, si carecen de vivienda propia o de bienes suficientes para acceder a ella. Este derecho se extingue si el conviviente supérstite forma una nueva unión convivencial, se casa o adquiere una vivienda propia o bienes suficientes.
En resumen, la unión convivencial otorga muchos de los derechos y obligaciones del matrimonio, pero existen diferencias legales entre ambas instituciones.
¿Qué pasa si tengo concubinato y me separo?
Mow Player
Play
10
Rewind 10s
10
Forward 10s
0000
0000
0000
Una pareja se conoció en la universidad y decidió vivir juntos. Después de unos años, ambos se graduaron y comenzaron sus carreras profesionales. Nunca consideraron casarse. Al principio, la convivencia funcionaba bien y lograron comprar un automóvil y un departamento juntos. Sin embargo, un día la relación llegó a su fin cuando el hombre fue descubierto cortejando a una amiga de su secretaria. La mujer decidió marcharse del departamento que compartían, llevándose solo un bolso con sus pertenencias, ya que el departamento y el automóvil estaban a nombre del hombre.
El concubinato, o las uniones de hecho, pueden presentar problemas cuando las parejas deciden no formalizar su relación a través del matrimonio. Recientemente, la ex modelo Daniela Cardone solicitó que se regule legalmente la situación de los concubinos. Cardone estuvo en pareja durante siete años con un empresario y considera que la ley debería establecer cómo se deben repartir los bienes de la pareja después de un tiempo determinado de convivencia.
El concubinato crea una apariencia de estado matrimonial, pero no tiene los mismos derechos y deberes que el matrimonio. Los derechos de los concubinos son limitados y no están sistematizados en la legislación argentina. Al disolver la unión, cada concubino conserva los bienes que ya poseía. En el caso de bienes registrables, como vehículos e inmuebles, la propiedad queda para quien figure en el registro correspondiente. No existen derechos alimentarios, sucesorios ni indemnización por ruptura del vínculo.
Aunque el concubinato tiene ventajas, como una disolución rápida y sin trámites complicados, también presenta la falta de certezas para distribuir los bienes de la pareja. Cada concubino responde con sus propios bienes y deudas, a menos que uno sea garante del otro. El concubinato se disuelve por fallecimiento de uno de los integrantes de la pareja, por decisión mutua o por decisión de uno de ellos.
Existen algunos derechos para los concubinos, como el derecho a continuar la locación en caso de fallecimiento del concubino locatario, el derecho a reclamar daño material por muerte del otro, la posibilidad de heredar al cónyuge si el matrimonio se celebró para regularizar un concubinato, entre otros. Sin embargo, estos derechos son limitados y no equiparan al matrimonio.
En la Ciudad de Buenos Aires, existe una ley que permite obtener el certificado de convivencia para acreditar las uniones de hecho. Este certificado brinda acceso a beneficios de la seguridad social y del sistema de salud. Algunos consideran que es necesario regular el concubinato, mientras que otros creen que las parejas eligen no casarse para conservar su libertad personal y patrimonial. Regular el concubinato podría crear una categoría de matrimonio de segunda clase, mientras que el matrimonio tradicional tendría más derechos.
¿Qué derechos tiene el papá de mi hijo si no estamos casados?
CUSTODIA DE MENORES PARA PADRES NO CASADOS
Derechos y responsabilidades como padre
Como padre, tienes derechos que incluyen obtener custodia, visitación, información sobre la educación y salud del niño, participar en decisiones importantes sobre su educación y cuidado médico, ser notificado y presentarse en la corte antes de que se terminen tus derechos paternales. También tienes responsabilidades, como proveer educación y sustento al menor, incluso si no estás casado. Una orden de custodia puede ayudarte a definir y cumplir estas responsabilidades y derechos. Si tienes una relación amistosa con el otro padre, pueden crear su propio plan de crianza, lo cual es lo más conveniente para sus hijos. De lo contrario, tendrán que seguir el plan de crianza ordenado por la corte. Algunas agencias pueden ayudar a padres no casados a crear un plan de crianza a bajo costo o de forma gratuita. Para más información, llama al Servicio de Familia y Niños, División de Conexiones Paternales al 5879471.
Qué sucede sin una orden de custodia
En Oklahoma, si no tienes una orden de custodia otorgada por la corte, la ley no es muy clara. En la mayoría de los casos, si el padre no es conocido o se niega a aceptar la paternidad, la madre tiene derecho a la custodia. Si el nombre del padre está registrado en el certificado de nacimiento o si admite ser el padre, AMBOS tienen derecho a la custodia física del menor. Esto significa que cualquiera de los dos puede tener a los niños viviendo con ellos hasta que la corte ordene lo contrario. Por eso, no es necesario tener una orden de la corte cuando los padres tienen un acuerdo mutuo. Si los padres no están de acuerdo, cualquiera de ellos puede solicitar la custodia en la corte. Esto se llama Petición por custodia. En casos de paternidad, la petición por custodia generalmente está incluida. La paternidad implica probar biológicamente que eres el padre y establecer legalmente quién es el padre del menor.
Cómo se establece la paternidad
La forma de establecer la paternidad depende de tu situación. Si tu nombre no está en el certificado de nacimiento, la forma más fácil de establecer la paternidad es firmar una Declaración de Reconocimiento de Paternidad. Ambos padres deben estar de acuerdo con esta declaración. Si la madre no cree que eres el padre, no puedes usar este documento para establecer la paternidad. Si tienes dudas sobre ser el padre, no debes firmar la declaración de paternidad. Si tu nombre está en el certificado de nacimiento, probablemente ya has firmado una declaración de paternidad. Si la madre no acepta tu paternidad, tu única opción es presentar una Petición de Paternidad en la corte del condado donde vives. La corte puede ordenar pruebas de ADN para probar la paternidad. Por lo general, el padre debe pagar por el costo de estas pruebas, pero si la madre niega tu paternidad y las pruebas demuestran lo contrario, la corte puede ordenar que la madre pague los gastos. Si niegas ser el padre, la madre puede solicitar a la corte una petición de paternidad y una orden de custodia. Es importante tener en cuenta que si estás pagando manutención infantil a través de DHS u otra agencia, se considera que eres el padre y no necesitas una orden de paternidad. Sin embargo, es posible que necesites una orden de custodia si tú y la madre no están de acuerdo con el plan de crianza.
Tipos de custodia
Es importante saber que cuando la corte otorga la custodia, decide sobre la custodia física y legal. La custodia física se refiere a con quién y dónde vivirá el menor, mientras que la custodia legal se refiere a los derechos de tomar decisiones sobre la educación, cuidado médico, religión, etc. La corte puede ordenar custodia total o compartida en ambos casos.
– Custodia legal total: Solo un padre tiene derechos legales para tomar decisiones sobre el menor.
– Custodia legal compartida: Ambos padres tienen derechos legales para tomar decisiones sobre el menor.
– Custodia física total: El niño vive solo con un padre y el otro tiene derechos de visitación específicos.
– Custodia física compartida: El niño vive períodos largos de tiempo con cada padre.
La corte también puede ordenar una custodia provisional, que es física y legal, y puede ser un acuerdo mutuo entre los padres o una decisión temporal hasta que se emita la orden final. Es importante tener en cuenta que la orden de custodia final dictada por la corte puede ser diferente de la orden provisional.
Cómo decide la corte quién tendrá la custodia física
En Oklahoma, la corte decide lo que es mejor para el desarrollo físico, mental y moral del menor. Para tomar una buena decisión, la corte considera varios factores, como los deseos de cada padre y, en algunos casos, del menor (dependiendo de su edad), la relación entre el menor y sus padres, abuelos, hermanos y otras personas significativas en su vida, la relación del menor con su escuela, iglesia y comunidad, la salud mental y física de todas las personas relacionadas con el menor, cualquier abuso presente, pasado o potencial entre los padres o dirigido al menor, la disposición del padre con custodia para permitir una relación entre el menor y el padre sin custodia, la capacidad del padre para proveer las necesidades materiales del menor, la preferencia de mantener a los hermanos juntos, la capacidad del padre para dedicar tiempo suficiente al menor y, en algunos casos, si el menor puede elegir con quién vivir (esto depende del juez y la edad del menor).
Cómo cambiar una orden de custodia final
Para cambiar una orden de custodia final, debes presentar una Moción para Modificar una Orden de Custodia en la corte donde se emitió la orden final. En esta moción, debes explicar y justificar por qué deseas el cambio. En Oklahoma, debe haber un cambio sustancial en las circunstancias que afecte los intereses del menor para que la corte decida cambiar una orden de custodia final. Nuevamente, la corte revisará el caso y todos los factores mencionados anteriormente para decidir si un cambio en la custodia es lo mejor para el menor. La corte NO cambiará la orden final por modificaciones menores, como cambios en los ingresos económicos. Debe haber un cambio significativo que afecte la vida del menor, como situaciones de abuso o si el padre con custodia planea mudarse fuera del estado. Cuando presentes una moción de modificación, la corte programará una audiencia. Durante la audiencia, el padre que solicita el cambio en la orden de custodia deberá demostrar que existe un cambio sustancial en las circunstancias y que el cambio de custodia es lo mejor para el menor. Debido a que este puede ser un proceso complicado, se recomienda contratar los servicios de un abogado antes de presentar la Moción para Modificar la Custodia.
Qué hacer si el padre sin custodia no devuelve al menor después de una visita
Si el padre sin custodia no ha modificado la orden de custodia final y no devuelve al menor después de una visita, está violando la ley. Si sabes dónde están los niños, debes pedir ayuda a las autoridades locales o a la agencia encargada de hacer cumplir la ley. Ellos te ayudarán a hacer cumplir tu orden de custodia. Debes mantener una copia de tu orden de custodia en un lugar seguro y de fácil acceso. Las autoridades te pedirán la orden de custodia antes de poder ayudarte. Si no sabes dónde están tus hijos, debes comunicarte con las autoridades locales y
Conclusión
En conclusión, es importante tener en cuenta que los derechos y obligaciones en casos de separación sin estar casados, concubinato o unión convivencial pueden variar según la legislación de cada país. Sin embargo, en general, se busca proteger los derechos de ambas partes y garantizar el bienestar de los hijos en común.
En el caso de la separación sin estar casados, es fundamental establecer acuerdos sobre la crianza y manutención de los hijos. Ambos padres tienen derechos y responsabilidades hacia sus hijos, independientemente de su estado civil. Es importante buscar soluciones amigables y considerar el interés superior del niño.
En el caso del concubinato, al no existir un vínculo matrimonial, los derechos y obligaciones pueden ser más limitados. Sin embargo, en muchos países se reconocen ciertos derechos para la pareja conviviente, como la posibilidad de reclamar una compensación económica en caso de separación.
En cuanto a la custodia de los hijos, el objetivo principal es siempre proteger su bienestar. Para obtener la custodia, se deben demostrar condiciones favorables para su crianza, como estabilidad emocional, capacidad de proveer sus necesidades básicas y un entorno seguro. El género no debe ser un factor determinante en la decisión del juez.
En casos extremos, cuando la madre no permite al padre ver a su hijo, se puede recurrir a la vía legal para hacer valer los derechos de visita. Es importante buscar asesoramiento legal y presentar pruebas que demuestren la negativa injustificada de la madre.
En cuanto a la pensión, tanto la esposa como la concubina pueden tener derecho a recibirla, dependiendo de las leyes y regulaciones del país. En general, se busca garantizar la subsistencia de la parte más vulnerable económicamente.
En resumen, en situaciones de separación, es fundamental buscar asesoramiento legal para conocer los derechos y obligaciones de cada parte involucrada. La legislación puede variar según el país, por lo que es importante informarse y buscar soluciones amigables que protejan el bienestar de los hijos en común.
Enlace de fuentes
https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/concubinato/preguntas-y-respuestas-sobre-concubinato/
https://oklaw.org/resource/child-custody-unwed-parents?lang=ES
https://www.iprofesional.com/legales/122474-cuales-son-los-derechos-de-los-concubinos-cuando-se-termina-la-pareja
https://www.cetys.mx/noticias/visitas-de-los-papas-a-hijos-no-se-pueden-negar-aunque-no-paguen-pension/
https://tabasco.gob.mx/requisitos-para-juicio-de-guarda-y-custodia
https://abogadoaly.com/motivos-para-quitar-la-custodia-a-la-madre/
https://www.divorcios.me/motivos-perder-custodia-hijo/
https://www.abogacia.mx/articulos/concubinato-y-separacion-cuales-son-mis-derechos-como-madre
https://www.conceptosjuridicos.com/separacion/
http://www.saij.gob.ar/juan-jose-etala-derecho-pension-conviviente-concubino-concubina-viudo-viuda-dacn870195-1986/123456789-0abc-defg5910-78ncanirtcod
http://graiewski.com/la-union-convivencial-otorga-iguales-derechos-que-el-matrimonio/
Estás viendo: separación sin estar casados con hijos