Sacar la basura de noche puede ser una opción conveniente para muchas personas. Además de evitar el calor del día, también se evita el tráfico y las aglomeraciones de personas. Sin embargo, es importante recordar seguir las normas establecidas por el municipio, como separar los residuos correctamente y colocarlos en los contenedores correspondientes. Además, es fundamental respetar los horarios establecidos para evitar molestias a los vecinos. Sacar la basura de noche puede ser una tarea rápida y eficiente si se realiza de manera responsable y respetuosa con el entorno y la comunidad.
sacar la basura de noche
Evitar barrer de noche está asociado a un problema de salud. Se desaconseja el uso de la escoba para evitar levantar suciedad y perjudicar nuestro descanso.
¿Qué pasa con la basura de mi comunidad?
La basura es un problema grave que causa enfermedades, plagas y malos olores en la comunidad. Además, obstruye las alcantarillas durante la temporada de lluvias, lo que provoca inundaciones y pone en peligro vidas humanas. Es necesario tratar adecuadamente la acumulación de basura para proteger la salud y el desarrollo de todos los habitantes de la comunidad.
¿Qué pasa con la basura que tiramos en las calles?
La contaminación por basura tiene graves consecuencias para la salud de los seres vivos. La basura libera sustancias tóxicas que se dispersan en el suelo, el agua y el aire, afectando negativamente a las personas, animales y plantas.
Además, la contaminación por basura también tiene un impacto negativo en el medio ambiente desde una perspectiva estética. Degrada los paisajes naturales y urbanos, lo que se considera uno de los principales problemas asociados a esta forma de contaminación.
Para obtener más información sobre cómo la contaminación afecta al medio ambiente, puedes consultar el artículo “Cómo afecta la contaminación al medio ambiente” en EcologíaVerde.
¿Cómo evitar que tiren basura frente a mi casa?
La forma más efectiva de evitar la contaminación de nuestros cuerpos de agua por basura es reducir la cantidad de desechos que generamos. Aquí hay diez consejos en inglés para reducir el uso de envolturas y empaques en nuestra vida diaria:
1. Reemplace las envolturas y los envases desechables de plástico con productos reutilizables o elimínelos cuando sea posible.
2. Compre ropa y artículos domésticos usados en lugar de nuevos.
3. Repare los artículos averiados en lugar de reemplazarlos.
4. Aprenda más sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar en inglés.
¿Por qué no hay que tirar basura?
La basura puede viajar a través de ríos y océanos, acumulándose en playas y giros oceánicos. Estos residuos dañan los hábitats, transportan contaminantes químicos, amenazan la vida acuática y afectan el uso humano de los ríos y ambientes marinos y costeros.
Entre todos los tipos de basura, los residuos de plástico son los más perjudiciales para el medio ambiente, la vida silvestre y los seres humanos. Se encuentran flotando en la superficie del agua, suspendidos en columnas de agua o en el fondo de casi todas las masas de agua. Son transportados por los ríos hacia el océano, donde se desplazan con las corrientes y a menudo son ingeridos por aves y peces, quienes acumulan sustancias químicas tóxicas en sus tejidos, llenan sus estómagos y sufren de hambre. La basura plástica acuática es más que un problema estético.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) se encarga de controlar los problemas ambientales y promover la salud del medio ambiente. Si tienes preguntas, comentarios o deseas informar sobre un problema, puedes contactarnos.
¿Cómo afecta la contaminacion de la basura a la salud?
Según la OMS, en 2016 se registraron alrededor de 249 mil muertes prematuras debido a la contaminación del aire exterior y aproximadamente 83 mil muertes prematuras debido a la contaminación del aire en el hogar causada por el uso de combustibles sólidos. Además, los contaminantes climáticos de vida corta, como el carbono negro, pueden tener consecuencias negativas en el calentamiento global y la salud. Todos estamos expuestos a la contaminación del aire, pero hay diferencias significativas entre grupos de población y ubicaciones geográficas. Por ejemplo, las personas que viven cerca de carreteras o industrias suelen estar expuestas a altos niveles de contaminación ambiental, mientras que aquellas que utilizan combustibles sólidos en sus hogares pueden ser las más afectadas por la contaminación del aire en espacios interiores. Estas diferencias de exposición pueden estar relacionadas con las desigualdades en el desarrollo, implementación y cumplimiento de las leyes y políticas ambientales. La contaminación del aire ha ganado reconocimiento global y se ha incluido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública en las Américas y en todo el mundo se estima que 7 millones de muertes prematuras están relacionadas con la contaminación del aire. La exposición a altos niveles de contaminación del aire puede tener efectos adversos en la salud, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias, cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón, especialmente en poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y mujeres. La contaminación del aire en el hogar está asociada con el uso de combustibles y prácticas de cocina ineficientes.
¿Quién se lleva la basura que tiramos?
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Sedema) informa que una vez que los residuos sólidos, ya sean orgánicos o inorgánicos, son entregados al camión recolector, son llevados a una estación de transferencia. En esta estación, los residuos son trasladados de los camiones recolectores a vehículos de gran tonelaje.
En el caso de los residuos orgánicos, una vez entregados, se mezclan con otros residuos del mismo tipo y son trasladados a una planta de compostaje. En esta planta, los residuos orgánicos son transformados en abono, que es un nutriente rico para las plantas y áreas verdes urbanas de la Ciudad de México (CDMX).
Este proceso se lleva a cabo en ocho plantas de composta ubicadas en Bordo Poniente, San Juan de Aragón, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Iztapalapa, Milpa Alta y Xochimilco.
Según la Sedema, en la CDMX se recolectan 1,487 toneladas de residuos orgánicos, aunque la cantidad total de residuos sólidos en la capital del país es de más de 13,000 toneladas diarias.
Por otro lado, los residuos inorgánicos son enviados a una planta de selección, donde se recuperan materiales que pueden ser aprovechados, como plástico, papel, cartón, vidrio, aluminio, fierro, cobre y periódico, entre otros.
Según el Inventario de Residuos Sólidos más reciente (2019), el 61% de toda esa basura termina enterrada en cinco rellenos sanitarios en el Estado de México y uno en Morelos.
¿Qué artículo habla de no tirar basura?
La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México hace un llamado a los ciudadanos para que realicen una correcta separación de residuos durante la temporada de lluvias. Es importante destacar que arrojar aceite al drenaje está prohibido, ya que puede causar graves problemas en el sistema de drenaje de la ciudad.
La secretaria del Medio Ambiente, Marina Robles García, comenta que uno de los principales problemas en todas las ciudades, incluyendo la Ciudad de México, es que los sistemas de drenaje se tapan con basura sólida y aceites. A pesar de los esfuerzos de limpieza, la falta de conciencia por parte de la ciudadanía hace que la situación no mejore.
La Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México establece sanciones para aquellos que arrojen basura en la vía pública, incluyendo el aceite. Tirar residuos sólidos, grasa y aceites puede llevar a una sanción de hasta 6 años de prisión y multas de hasta 5 mil días.
Para evitar este problema, se recomienda que los ciudadanos envasen el aceite usado en botellas de PET libres de tóxicos y lo depositen en contenedores autorizados o en establecimientos mercantiles autorizados para la recolección de residuos. También se puede entregar en el Mercado de Trueque que se realizará el 11 de agosto en el Bosque de Chapultepec.
En el caso de las empresas, también se les pide que envasen el aceite en botellas de PET y utilicen trampas de grasa para evitar la contaminación del suelo. El material recolectado debe ser entregado en sitios especializados.
La Secretaría del Medio Ambiente solicita la colaboración de la ciudadanía para mantener la ciudad limpia y prevenir inundaciones. El aceite y las grasas pueden obstruir las tuberías y causar daños en el sistema de drenaje.
Etiquetas: medio ambiente, Ciudad de México, residuos, aceite, drenaje, contaminación, sanciones, conciencia ciudadana.
¿Por que sacar la basura a las 19?
El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires estableció un nuevo horario para sacar la basura. A partir de ahora, los vecinos podrán disponer los residuos sólidos urbanos húmedos entre las 19:00 y las 21:00 de domingos a viernes. Esta medida fue establecida mediante la Resolución Nº 91MEPHUGC20, publicada el 4 de febrero de 2020 en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y firmada por la ministra Clara Muzzio.
Anteriormente, el horario para sacar la basura era de 20:00 a 21:00. Con este cambio, se adelanta una hora el horario de disposición, sin modificar el servicio de recolección, que sigue funcionando a partir de las 21:00 con el vaciado de contenedores y su posterior limpieza.
La resolución explica que esta modificación busca mejorar la prestación del Servicio Público de Higiene Urbana de la Ciudad y adaptarse a las conductas de los generadores de residuos y al desarrollo de las actividades comerciales. Los vecinos podrán sacar la basura de domingos a viernes entre las 19:00 y las 21:00.
Además, se brindan consejos para una correcta disposición de los residuos y un buen uso de los contenedores, como sacar la basura en el horario establecido para evitar malos olores, estacionar el auto a un metro de distancia del contenedor para facilitar la operación del camión recolector, respetar el lugar del contenedor y no arrojar residuos no aptos para los contenedores, como cascotes, metales, maderas, restos de poda, etc. También se recomienda no trabar las tapas de los contenedores y poner la basura dentro del contenedor para que pueda ser recolectada correctamente.
En resumen, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires estableció un nuevo horario para sacar la basura, adelantando una hora el horario de disposición de los residuos sólidos urbanos húmedos. Esta medida busca mejorar el servicio de recolección y adaptarse a las necesidades de los vecinos. Además, se brindan consejos para una correcta disposición de los residuos y un buen uso de los contenedores.
¿Qué pasa si tiramos basura en el piso?
La erosión, la pérdida de carbono orgánico, la salinización, la compactación, la acidificación y la contaminación química son los principales responsables del deterioro actual del suelo. La FAO diferencia entre dos tipos de contaminación edáfica: la contaminación puntual y la contaminación difusa.
La contaminación puntual ocurre en áreas reducidas y sus causas son fáciles de identificar, como en las ciudades, los sitios de antiguas fábricas, los alrededores de las carreteras, los vertederos ilegales y las depuradoras.
La contaminación difusa abarca territorios extensos y sus causas son diversas o difíciles de identificar. Este tipo de contaminación implica la dispersión de contaminantes a través de sistemas de aire, suelo y agua, y tiene un impacto significativo en la salud humana y el medio ambiente.
Entre las causas antropogénicas más comunes de la contaminación del suelo se encuentran la industria, la minería, las actividades militares, la gestión de desechos (incluyendo la basura tecnológica y las aguas residuales), la agricultura, la ganadería y la construcción de infraestructuras urbanas y de transporte.
El mal almacenamiento de los desechos o su disposición incorrecta en las canecas de basura genera problemas ambientales, especialmente en el suelo. Los residuos descompuestos generan malos olores y, si no se transforman, se acumulan, aumentando el nivel de basura. Estos residuos liberan sustancias que perjudican el suelo, causando erosión y la aparición de microorganismos dañinos.
Además, el mal manejo de basuras afecta la limpieza del hogar, ya que almacenar diferentes residuos en una sola caneca genera olores desagradables difíciles de eliminar. Por lo tanto, es recomendable tener un buen manejo de basuras y una correcta limpieza de las canecas para evitar malos olores.
Es importante recordar que el suelo es donde se cultiva y se obtiene el sustento para el ser humano. Si no se utilizan adecuadamente las canecas plásticas, se interferirá en el proceso alimenticio, ya que habrá menos terreno disponible para la producción agrícola.
Además, la afectación de los suelos perturbará el hábitat de los animales, alterando la cadena alimenticia. Por eso, es importante ayudar a nuestro planeta y desechar cualquier desperdicio o residuo en las canecas adecuadas.
¿Qué pasa si no tiro la basura en su lugar?
El Banco Mundial ha publicado un informe que destaca la creciente problemática de los desechos municipales a nivel mundial. Según el informe, se estima que la cantidad de desechos generados aumentará un 70% en los próximos 30 años si no se toman medidas urgentes. Esto podría tener consecuencias devastadoras para el planeta, como inundaciones, enfermedades y océanos contaminados.
El informe se centra en la generación, recolección y tratamiento de los residuos a nivel municipal como punto de partida para combatir la contaminación de los desechos sólidos. Según el estudio, en el año 2010 se generaron millones de toneladas de desechos sólidos municipales en todo el mundo, de los cuales al menos el 33% no fue tratado. Además, se proyecta que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y el desarrollo económico aumentarán la cantidad de desechos a nivel mundial en un 70% en los próximos 30 años.
América Latina y el Caribe también se ven afectados por este problema. Cada habitante de la región genera casi un kilo de basura al día, pero solo se recicla el 45% de los desechos a nivel regional. Es importante conocer el impacto de tirar algo sin separarlo o tratarlo adecuadamente.
El informe destaca algunos datos sobre la generación, recolección y tratamiento de residuos en América Latina y el Caribe. Se estima que cada persona en la región genera casi un kilo de basura al día, lo que equivale a unos 231 millones de toneladas de desechos al año. Más de la mitad de estos desechos son alimentos.
En comparación con las tendencias mundiales, la cobertura de recolección de residuos en América Latina y el Caribe es bastante alta, alcanzando alrededor del 85% en áreas urbanas. Sin embargo, en áreas rurales, la cobertura de recolección de residuos es solo del 30%. Además, el sector informal juega un papel importante en la recolección de materiales reciclables en la región.
En cuanto al tratamiento de residuos, más de dos tercios de los residuos en América Latina y el Caribe se tiran en rellenos sanitarios o vertederos bien manejados. Sin embargo, los vertederos a cielo abierto representan alrededor del 27% de la eliminación y tratamiento de residuos.
A pesar de estos desafíos, en muchas ciudades de la región se están implementando iniciativas de reciclaje y compostaje. Por ejemplo, en Montevideo, Bogotá y Medellín se recicla más del 15% de los residuos, y en Ciudad de México y Rosario, Argentina, se compostan más del 10% de los residuos. Además, la recolección de gases en vertederos se ha convertido en una forma importante de recuperar energía de los desechos en la región.
El informe concluye que invertir en la gestión sostenible de los residuos tiene sentido desde el punto de vista económico, ya que los desechos no recogidos y mal eliminados tienen un impacto significativo en la salud y el medio ambiente. El costo de abordar este impacto es mucho mayor que el de desarrollar sistemas adecuados de gestión de residuos.
¿Qué dice el Código de Policía sobre las basuras?
Artículo 111 del Código Nacional de Policía y Convivencia de Colombia
El artículo 111 del Código Nacional de Policía y Convivencia de Colombia establece una serie de comportamientos contrarios a la limpieza y recolección de residuos y escombros, así como malas prácticas habitacionales. Estos comportamientos no deben llevarse a cabo y son los siguientes:
1. Sacar la basura en horarios no autorizados o en lugares diferentes al lugar de residencia.
2. No utilizar los recipientes dispuestos para depositar la basura.
3. Arrojar residuos sólidos y escombros en lugares públicos no autorizados.
4. Esparcir el contenido de las bolsas y recipientes para la basura en el espacio público o zonas comunes después de haberlos colocado para su recolección.
5. Dejar las basuras esparcidas fuera de sus bolsas o contenedores después de haber realizado el reciclaje.
6. Disponer inadecuadamente de animales muertos no comestibles o partes de ellos dentro de los residuos domésticos.
7. Dificultar la actividad de barrido y recolección de basura y escombros.
8. Arrojar basura, llantas, residuos o escombros en espacios públicos o bienes públicos o privados.
9. Propiciar o contratar el transporte de escombros en medios no aptos ni adecuados.
10. Improvisar e instalar contenedores u otros recipientes sin autorización legal para la disposición de basuras.
11. Transportar escombros en medios no aptos ni adecuados.
12. No recoger los residuos sólidos en los horarios establecidos por la empresa recolectora, salvo información previa debidamente publicitada, informada y justificada.
13. Arrojar objetos, sustancias, residuos, escombros, lodos, combustibles y lubricantes en las redes de alcantarillado, acueducto y aguas lluvias que alteren u obstruyan su normal funcionamiento.
14. Permitir la presencia de vectores o no realizar las prácticas adecuadas para evitar su proliferación en predios urbanos.
15. No permitir la realización de campañas de salud pública para enfermedades transmitidas por vectores dentro de los predios mencionados.
El artículo establece las medidas correctivas que se aplicarán a quienes incurran en estos comportamientos, las cuales van desde la participación en programas comunitarios o actividades pedagógicas de convivencia hasta multas de diferentes tipos, dependiendo del comportamiento.
Además, se menciona que el Gobierno nacional y los alcaldes, en coordinación con las autoridades competentes, desarrollarán y promoverán programas que estimulen el reciclaje y manejo de residuos sólidos, teniendo en cuenta las características especiales de cada municipio y las costumbres locales de recolección de basuras o desechos.
En cuanto a la disposición final de las llantas, se establece que los productores y comercializadores, en coordinación con las autoridades locales y ambientales, deberán crear un sistema de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas.
En resumen, el artículo 111 del Código Nacional de Policía y Convivencia de Colombia regula los comportamientos contrarios a la limpieza y recolección de residuos y escombros, así como malas prácticas habitacionales, estableciendo medidas correctivas y promoviendo programas de reciclaje y manejo adecuado de los desechos.
Conclusión
La conclusión de un artículo basado en el encabezado “¿Por qué no hay que tirar basura?” podría ser la siguiente:
En conclusión, es fundamental entender la importancia de no tirar basura y de mantener un adecuado manejo de los desechos. La basura no solo afecta el entorno visual y estético de nuestras comunidades, sino que también tiene graves consecuencias para el medio ambiente y la salud de las personas. Al tirar basura en lugares inapropiados, como calles, ríos o parques, estamos contribuyendo a la contaminación del suelo, del agua y del aire. Esto puede generar la proliferación de enfermedades, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.
Además, la basura mal gestionada puede obstruir los sistemas de drenaje y causar inundaciones, especialmente durante la temporada de lluvias. También puede atraer a animales y plagas, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores. Por otro lado, los desechos plásticos y químicos pueden tardar cientos de años en descomponerse, lo que significa que su impacto negativo perdurará durante generaciones.
Es responsabilidad de todos tomar conciencia sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar nuestros desechos. Debemos educarnos y educar a las futuras generaciones sobre la importancia de mantener limpios nuestros espacios públicos y privados. Además, es fundamental exigir a las autoridades locales y nacionales que implementen políticas y programas efectivos de gestión de residuos, así como sanciones más severas para aquellos que no cumplan con las normas establecidas.
En resumen, tirar basura de manera irresponsable tiene consecuencias negativas para el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Es necesario promover una cultura de cuidado y respeto hacia nuestro entorno, adoptando prácticas sostenibles y responsables en el manejo de los desechos. Solo a través de acciones individuales y colectivas podemos lograr un futuro más limpio y saludable para todos.
Enlace de fuentes
https://espanol.epa.gov/espanol/origenes-y-consecuencias-de-la-basura-acuatica
http://buenosaires.gob.ar/espaciopublicoehigieneurbana/noticias/el-gobierno-porteno-extiende-el-horario-para-sacar-la-basura
https://www.canecas.com.co/basura-suelo
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/03/06/convivir-con-basura-el-futuro-que-no-queremos
https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-por-basura-causas-y-consecuencias-1777.html
https://espanol.epa.gov/espanol/lo-que-puede-hacer-usted-acerca-de-la-contaminacion-por-basura-0
https://sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/pide-sedema-separar-de-manera-correcta-el-aceite
https://politica.expansion.mx/cdmx/2022/03/15/a-donde-va-toda-la-basura-que-producimos
https://leyes.co/codigo_nacional_de_policia/111.htm
https://www.recolecciondebasuraseredecom.com.mx/como-reducir-la-acumulacion-de-basura-en-la-comunidad
https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire
Estás viendo: sacar la basura de noche