Es común que los bebés de 2 meses prefieran dormir en brazos, ya que se sienten seguros y reconfortados en el contacto cercano con sus padres. Sin embargo, es importante establecer rutinas de sueño saludables para fomentar su independencia y descanso adecuado. Puedes intentar acostarlo en su cuna cuando esté somnoliento pero despierto, utilizando técnicas de envoltura o música suave para ayudarlo a relajarse. También es recomendable establecer horarios regulares de sueño y mantener un ambiente tranquilo y oscuro durante la noche. Recuerda que cada bebé es diferente, por lo que es importante encontrar lo que funcione mejor para tu pequeño.
mi bebe de 2 meses solo quiere dormir en brazos
La única manera en la que un bebé se siente seguro y tranquilo es mediante el contacto físico en los brazos de un adulto. Así es posible darle la atención y cuidado que necesita siendo tan pequeño e indefenso.
Por lo tanto, es completamente normal que un bebé solo duerma en brazos de sus padres. En ellos percibe su amor cuando le hablan, el calor de sus cuerpos, sus olores y el movimiento de vaivén que lo arrulla.
Instintivamente, el bebé sabe que su supervivencia depende del cuidado de sus padres, por lo que es natural que solo duerma en brazos.
¿Qué pasa en el brote de crecimiento de los 3 meses?
La producción de leche se regula según la demanda del bebé. Sin embargo, hay momentos en los que los bebés parecen no estar satisfechos o incómodos al amamantar. Esto puede causar angustia a las madres y llevarlas a suplementar con leche artificial o incluso abandonar la lactancia. Estas situaciones se conocen como crisis, brotes o escalones de crecimiento. Afortunadamente, la mayoría de los bebés experimentan estas situaciones a una edad similar, lo que nos ayuda a comprender su comportamiento.
¿Por qué mi bebé tiene sueño pero no se duerme?
Identificar las posibles razones por las que tu bebé no se duerme es el primer paso para solucionar el problema. La teoría de regresión del sueño explica que los hitos de desarrollo físico, emocional o cognitivo pueden interferir con el sueño de los bebés. Estos hitos pueden durar de dos a seis semanas y suelen ocurrir en niños de hasta 3 años.
Algunos ejemplos comunes de estos hitos son el cambio de alimentación, que puede afectar la digestión y generar inseguridad en el bebé al dejar de tomar leche materna; los brotes de crecimiento, que requieren mucho descanso pero pueden estar acompañados de incomodidad o dolor físico; y los cambios en el entorno, como enseñar al bebé a dormir solo en su cuna o habitación, lo cual puede generar miedo o desesperación.
Para ayudar a tu bebé a dormir mejor, es importante reconocer sus patrones de sueño y establecer una rutina adecuada. Puedes aprender más sobre esto en nuestra masterclass Fundamentos del Sueño.
¿Cuánto tiempo al día debo estimular a mi bebé?
El bebé comienza a recibir estímulos desde que nace, como el olor de su madre, su voz y el contacto con su piel. Estos estímulos le transmiten información del entorno y estimulan su desarrollo. Aunque parezcan pequeños y quietos en los primeros días, existen actividades que pueden ayudar en su aprendizaje.
No es necesario realizar actividades largas o variadas en el mismo momento o día. Con unos minutos de juego sencillo es suficiente para notar cambios. Durante los primeros seis meses, no se deben superar los diez minutos.
Es recomendable elegir momentos en los que el bebé esté tranquilo y no esté cansado. Forzar la actividad cuando tiene sueño o hambre no es una buena idea. Buscar las horas adecuadas hará que el bebé esté receptivo y disfrute de los juegos.
¿Cómo hacer para que mi bebé se duerma sin pecho?
Consejos para ayudar a tu bebé a dormir solo
– Establece una rutina relajante antes de dormir, como un baño tibio y luces tenues.
– Evita la presencia de dispositivos electrónicos en la habitación.
– Coloca al bebé en la cuna cuando esté somnoliento y retira cualquier objeto estimulante o peligroso.
– Asegúrate de que esté satisfecho con su última comida antes de dormir.
– En los despertares nocturnos, no ofrezcas el pecho de inmediato, pero bríndale consuelo y seguridad.
– No intentes hacer demasiados cambios en la rutina al mismo tiempo.
– Los brazos del padre también pueden ser reconfortantes para el bebé.
– Recuerda que cada bebé es único y se adaptará a su propio patrón de sueño.
– Si tienes dificultades, consulta a tu pediatra para obtener orientación profesional.
¿Qué pasa si estimulo mucho a mi bebé?
Un bebé sobreestimulado se siente abrumado por su entorno, lo cual puede ocurrir cuando está expuesto a demasiado estímulo sensorial como ruido, luz o movimiento. Esto puede hacer que el bebé esté irritado, inquieto e incluso puede causar problemas de salud como cólicos o trastornos del sueño.
Para evitar la sobreestimulación, puedes descargar la aplicación Kinedu, la cual te proporcionará un plan personalizado con actividades ideales para tu hijo en cada etapa de su desarrollo.
Es importante tener en cuenta que la sobreestimulación puede ocurrir en bebés de cualquier edad, pero es más común en recién nacidos y lactantes debido a que su sistema nervioso aún está en desarrollo y tienen mecanismos limitados para manejar el exceso de estímulos sensoriales.
A medida que los bebés crecen y se desarrollan, comienzan a regular y procesar mejor los estímulos sensoriales, por lo que la sobreestimulación deja de ser un problema común.
¿Cuál es la mejor postura para dormir a un bebé?
Si cuida a un bebé menor de un año, es importante seguir algunas pautas para garantizar su seguridad durante el sueño. En primer lugar, es recomendable que los bebés siempre duerman boca arriba. Dormir boca abajo o de costado puede dificultar la respiración y despertarse. Por lo tanto, es importante que los padres y cuidadores sigan esta regla tanto durante la siesta como por la noche.
Además, es importante que los bebés duerman en una superficie firme y plana que cumpla con las normas de seguridad establecidas por la Comisión de Seguridad de Productos para el Consumidor (CPSC, por sus siglas en inglés), como una cuna, un moisés o un corral. No se recomienda que los niños pequeños duerman en superficies blandas como edredones, sofás, camas de agua o espacios de juego acolchados, ya que esto puede obstruir sus vías respiratorias.
Es fundamental mantener el espacio para dormir del bebé libre de almohadas, mantas, cojines, protectores, juguetes de peluche y otros objetos blandos que puedan interferir con su respiración.
El sobrecalentamiento también puede aumentar el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), por lo que es importante mantener la habitación del bebé a una temperatura confortable. En condiciones más cálidas, los padres y cuidadores deben estar atentos a signos de sudoración, pecho caliente o piel enrojecida, ya que estos pueden indicar que el bebé está experimentando estrés por el calor.
¿Por qué mi bebé se duerme y se despierta enseguida?
Para entender por qué los bebés se despiertan cuando los pasamos a la cuna, es importante conocer las fases del sueño del bebé. Al nacer, los bebés solo tienen dos fases de sueño, pero alrededor del cuarto o sexto mes adquieren las cuatro o cinco fases del sueño de los adultos.
Las dos fases de sueño de los recién nacidos son el sueño ligero REM y el sueño profundo No REM. El sueño ligero se caracteriza por una respiración rápida e irregular, movimientos de los ojos, movimientos de succión, suspiros y pequeños movimientos corporales. En esta fase, el cerebro está activo y se consolida la memoria. El sueño profundo, por otro lado, se caracteriza por una respiración lenta, profunda y regular, los ojos están bien cerrados y el cuerpo está completamente relajado sin movimientos.
El sueño del bebé comienza en la fase ligera, en la que están muy receptivos a los cambios del entorno. Por lo tanto, es muy fácil que se despierten para pasar a la fase no REM después de 20 o 30 minutos. Por lo tanto, lo ideal sería pasar al bebé de los brazos a la cuna una vez transcurrido este tiempo, cuando se supone que ha pasado a la fase de sueño profundo. Sin embargo, cada bebé es diferente y único, por lo que no hay reglas universales y es posible que se vuelva a despertar pasados 20 minutos debido a sus ciclos de sueño cortos.
¿Qué pasa si duermo con mi bebé en el pecho?
Con su consentimiento, nosotros y nuestros socios utilizamos cookies u tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita a este sitio web. Puede retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en Configuración o en nuestra Política de Cookies en este sitio web.
Nosotros y nuestros socios realizamos los siguientes procesos de datos:
– Escaneamos activamente las características del dispositivo para su identificación.
– Aplicamos investigación de mercado para generar información sobre la audiencia.
– Creamos un perfil de anuncios personalizados.
– Creamos un perfil de contenido personalizado.
– Desarrollamos y mejoramos productos.
– Medimos el rendimiento de los anuncios.
– Medimos el rendimiento del contenido.
– Seleccionamos anuncios básicos.
– Seleccionamos anuncios personalizados.
– Seleccionamos contenido personalizado.
– Compartimos su análisis de navegación y grupos de interés con anunciantes y otros intermediarios del mercado publicitario.
– Almacenamos y/o accedemos a información en un dispositivo.
– Utilizamos datos de geolocalización precisa.
Configuración
Aceptar
Noticias y última hora de Granada, Jaén y Almería
Secciones
Portada
Granada
Costa
Provincia
Área Metropolitana
Baza
Guadix
Loja
Andalucía
Opinión
Granada CF
Covirán Granada
Deportes
Economía
España
Mundo
Sociedad
Vivir
Antropía
Ciencia
Motor
Culturas
Tecnología
Podcast
Planes
Gourmet
MiUGR
Semana Santa Granada
XLSemanal
Pantallas
Servicios
Hemeroteca Digital
Hemeroteca Impresa
Esquelas
Promociones
El Tiempo
Programación TV
RSS Noticias IDEAL
Newsletters
Pasatiempos
Oferplan
De tiendas
Guía de Ocio
Coches
Empleo
Pisos
Formación
Descuentos
Destacamos
Newsletters
Hemeroteca
Pasatiempos
Edición
Granada
Almería
Jaén
ES NOTICIA
Elecciones generales
Sucesos Granada
Calor
Granada CF
¿Cuáles son los brotes de crecimiento de un bebé?
Durante el primer mes, es normal alimentar al bebé entre 8 y 12 veces al día. Es importante permitir que el bebé se comunique cuando haya terminado de alimentarse. Si el bebé se desprende solo del pezón, se puede ofrecer el otro seno. Algunos bebés se alimentan mejor si se les cambia el pañal y se les hace eructar entre cada seno. En general, el bebé mama menos tiempo del segundo pecho y puede que no quiera mamar cuando se le ofrezca el otro. En ese caso, se puede ofrecer el segundo seno primero la próxima vez que se alimente.
Es importante que el bebé moje al menos seis pañales al día con orina clara o de color amarillo pálido. También debe defecar al menos tres veces al día con heces blandas, grumosas o amarillas. El bebé debe empezar a subir de peso, normalmente entre 23-30 gramos por día hasta los tres meses de edad. Si se cree que el bebé no está siendo alimentado lo suficiente, se debe hablar con el proveedor de atención médica.
Cada bebé es diferente en cuanto a la velocidad de alimentación. Algunos se alimentan rápidamente, mientras que otros tardan más y algunos toman descansos frecuentes durante cada alimentación. Es importante permitir que el bebé dirija cada alimentación, ya que esto aumentará la cantidad de leche posterior que recibe, que tiene mayor contenido de grasas y calorías. Sin embargo, una vez que el seno se vacía, algunos bebés quieren seguir prendidos para relajarse, lo cual puede causar dolor en los pezones. En este caso, se debe desprender al bebé suavemente. Una vez que la lactancia se haya establecido, se puede ofrecer un chupón.
Es probable que el bebé pase por períodos de brotes de crecimiento, que duran entre dos y cuatro días, cuando parece querer comer casi todo el día. Estos brotes de crecimiento suelen ocurrir alrededor de las dos y tres semanas de vida, las cuatro y seis semanas, y nuevamente a los tres meses de edad. Durante estos períodos, es importante permitir que el bebé se alimente con más frecuencia. Después de unos días, el bebé volverá a un patrón más típico.
Es importante dejar que el bebé establezca el ritmo de la lactancia y prestar atención a sus señales de hambre. Algunas señales incluyen girar la cabeza hacia el seno, lamerse los labios y estar despierto. Llorar es una señal tardía de hambre. La cantidad de tomas y el tiempo de cada una varía de un bebé a otro. Forzar a un bebé a esperar más tiempo entre tomas puede resultar en un aumento de peso insuficiente.
¿Cómo tiene que dormir un bebé de 2 meses?
Trabajo en el Hospital Ruber Internacional Madrid. También puedes solicitar consultas en línea desde cualquier parte del mundo.
PIDE TU CITA
Donde duerma el bebé recién nacido en los primeros meses es decisión de los padres. Si prefieren que duerma en su cuna, deben asegurarse de que cumpla con las siguientes características:
– Cuna homologada con huecos y distancias seguras entre los barrotes (45-65 mm).
– Dos ruedas con freno.
– Cantos redondeados sin posibilidad de enganches.
– Barandillas con seguros de cierre.
– Más de 85 cm de distancia entre los seguros, colchón y barandilla.
– Pinturas no tóxicas, estables y resistentes.
– Cumplir con la normativa UNE-EN 716-1:2008+A1:2013.
Es importante evitar el uso de protectores acolchados, chichoneras, peluches o muñecos en la cuna. La ropa de cama también puede ser peligrosa, especialmente para bebés con movilidad, ya que pueden quedar atrapados en las sábanas. Lo mejor es abrigarlos adecuadamente si hace frío, con un pijama más grueso, un saco de bebé y un bodi de manga larga.
Aprender sobre dónde debe dormir un bebé recién nacido es importante. Independientemente de dónde duerma, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
– La superficie debe ser firme y estar limpia. Evitar colchones de agua muy mullidos o sofás.
– No dormirse con el bebé en brazos en el sofá, sillones o sillas, ya que los niños pueden caerse. Si se desea dormir con el bebé, la cama es el mejor lugar.
– Las superficies deben estar acotadas, ya sea en una cuna con barrotes o en una cama con barandillas o pegada a la pared.
– Evitar espacios entre el colchón y la barrera o la pared, ya que el bebé podría quedar atrapado.
Si deseas aprender más sobre dónde deben dormir los bebés y sobre la higiene del sueño, te invitamos a apuntarte al próximo taller presencial u online de mimamayanoespediatra. Queremos ayudarte, sabemos lo difícil que puede ser.
CONTÁCTANOS
Si tienes un grupo ya formado y te interesa este taller, solicita un presupuesto sin compromiso. Estaremos encantados de colaborar contigo.
Nombre (obligatorio)
Apellidos (obligatorio)
Correo electrónico (obligatorio)
Teléfono (obligatorio)
Mensaje
Acepto la política de protección de datos
Acepto recibir fechas de talleres y conferencias, así como actualizaciones en temas de pediatría para padres de MI MAMA YA NO ES PEDIATRA.
Suscríbete a la Newsletter
Tu nombre
Tu correo electrónico
Acepto la política de protección de datos
Copyright Política de privacidad Política de cookies Aviso legal
¿Cómo estimular a un bebé de 0 a 3 meses?
Estimulación para bebés de 0 a 3 meses
La estimulación temprana es esencial para el desarrollo físico y cognitivo del bebé. A continuación, se presentan algunos juegos de estimulación para bebés en su primer trimestre de vida.
Durante los primeros años de vida, el cerebro del bebé crea miles de conexiones neuronales nuevas. Cuantas más conexiones se creen, mayor será la capacidad del bebé en el futuro. Por lo tanto, es importante estimular al bebé y proporcionarle nuevas experiencias para ayudar a crear esas conexiones.
La estimulación temprana es fundamental para que cada niño alcance su máximo potencial y mejore su desarrollo en áreas como la motricidad, la cognición, lo social y lo emocional. También ayuda a desarrollar la independencia y autonomía del bebé.
Además, la estimulación fortalece el vínculo entre padres e hijos y les permite pasar tiempo juntos de calidad y divertido.
A continuación, se presentan algunos ejercicios de estimulación para bebés de 0 a 3 meses:
1. Juega con los dedos de las manos y los pies del bebé para que sea consciente de sus extremidades.
2. Realiza masajes en todo el cuerpo del bebé, puedes usar crema hidratante para ayudarte.
3. Coloca al bebé boca arriba sobre una superficie firme y dobla sus piernas hacia su pecho varias veces.
4. Coloca un móvil o juguete de colores llamativos a unos 30 cm de distancia de sus ojos y muévelo de un lado a otro para que lo siga con la mirada.
5. Tumbado boca arriba, coge sus manitas y haz círculos suaves con sus brazos.
6. Tumbado boca abajo, extiende sus brazos y estimúlalo a levantar la cabeza acariciándole la espalda.
7. Levántalo suavemente mientras está boca arriba sujetándole las manos hasta que logre sentarse.
8. Ponle música clásica u otro tipo de música suave y cántale.
9. Abrázalo, sonríele y háblale mucho.
10. Sostén al bebé mirando hacia afuera para que pueda ver el mundo que le rodea y explícale lo que ven.
11. Coloca al bebé verticalmente contra tu pecho e intenta que te mire hablándole, cantándole o haciendo ruidos para que trabaje la musculatura del cuello y el control de la cabeza.
12. Intenta que el bebé abra y cierre las manitas. Si las tiene abiertas, coloca un dedo en su palma para que las cierre con fuerza. Si las tiene cerradas, recorre su dedo meñique hasta la muñeca para que las abra.
13. Cuando el bebé esté cerca de los 3 meses, puedes comenzar a estimular el volteo colocando una toalla debajo de él y tirando suavemente para que se gire. Otra opción es colocarlo boca arriba e intentar que alcance un juguete ayudándolo a flexionar una pierna para que gire la cadera.
Aquí hay algunos consejos para la estimulación:
– Elige un momento del día en el que el bebé no tenga hambre, sueño ni esté cansado. Si comienza a llorar o muestra falta de interés, detén la estimulación de inmediato. Debe ser un momento de relajación y aprendizaje, no de sufrimiento.
– Realiza ejercicios adecuados para la edad, madurez y desarrollo del bebé. No lo obligues a hacer cosas para las que aún no está preparado, ya que puede ser perjudicial.
– Si a tu bebé no le gusta o se cansa de un juego, no lo repitas. Realiza solo aquellos con los que se sienta cómodo y feliz.
– Motiva al bebé con gestos, palabras, caricias y abrazos. Felicítalo al finalizar los ejercicios.
– No es recomendable sobreestimular al bebé. Comienza con sesiones de 5 minutos y aumenta gradualmente hasta 10 o 15 minutos, pero nunca más tiempo que eso.
– Idealmente, realiza estas actividades a diario, pero intenta hacerlo al menos 3 o 4 veces por semana.
Fuentes:
– Mahé, Véronique (2008). Los 100 primeros días del bebé. Barcelona: Robin Book.
– Fodor, Elizabeth; Morán, Montserrat (2009). Todo un mundo de sonrisas. Madrid: Ed. Pirámide.<<
h2>¿Cuánto es lo máximo que puede dormir un bebé de 2 meses?
Edad |
Horas totales de sueño |
Horas totales de sueño nocturno |
Horas totales de sueño diurno |
---|---|---|---|
Recién nacidos |
16 horas |
8 a 9 |
8 |
1 mes |
15.5 horas |
8 a 9 |
7 |
3 meses |
15 horas |
9 a 10 |
4 a 5 |
6 meses |
14 horas |
10 |
4 |
9 meses |
14 horas |
11 |
3 |
1 año |
14 horas |
11 |
3 |
1.5 años |
13.5 horas |
11 |
2.5 |
2 años |
13 horas |
11 |
2 |
h2>¿Cuál es el peso normal de un bebé de 2 meses?
Niños – Edad | Altura | Peso |
Recién nacido | 50 cm | De 2.900 a 3.300 gramos |
1 mes | 55 cm | De 3.700 a 4.200 gramos |
2 meses | 57 cm | De 4.300 a 5.000 gramos |
3 meses | 61 cm | De 5.000 a 5.700 gramos |
4 meses | 62 cm | 6.300 gramos |
5 meses | 63 cm | 6.900 gramos |
6 meses | 64 cm | 7.500 gramos |
7 meses | 66 cm | 8.000 gramos |
9 meses | 69 cm | 8.900 gramos |
10 meses | 71 cm | 9.300 gramos |
11 meses | 73 cm | 9.600 gramos |
12 meses | 75 cm | 10.000 gramos |
Conclusión
Conclusión: En resumen, es importante tener en cuenta que cada bebé es único y puede tener diferentes necesidades y patrones de sueño. Algunos bebés pueden dormir más tiempo y profundamente, mientras que otros pueden despertarse con más frecuencia. Es normal que los bebés se despierten durante la noche, ya que su sueño es más ligero y pueden necesitar alimentarse o buscar consuelo.
Si tu bebé se duerme y se despierta enseguida, puede ser debido a varias razones, como el hambre, el cambio de pañal, la incomodidad o simplemente porque necesita contacto y consuelo. Es importante atender a las necesidades de tu bebé y brindarle el apoyo y la atención que necesita para sentirse seguro y tranquilo.
Si tu bebé tiene sueño pero no se duerme, puede ser útil establecer una rutina de sueño regular y crear un ambiente tranquilo y relajante antes de acostarlo. También es importante asegurarse de que tu bebé esté cómodo y no tenga ninguna molestia física que le impida conciliar el sueño.
Dormir con tu bebé en el pecho puede ser una experiencia reconfortante y beneficiosa para ambos, siempre y cuando se sigan las precauciones de seguridad recomendadas. Sin embargo, es importante recordar que cada bebé es diferente y puede haber riesgos asociados con esta práctica. Es fundamental informarse y tomar decisiones informadas sobre cómo dormir con tu bebé.
Estimular a tu bebé de 0 a 3 meses es esencial para su desarrollo físico, cognitivo y emocional. A través del juego, el contacto físico, la comunicación y la interacción, puedes ayudar a tu bebé a explorar el mundo que lo rodea y desarrollar sus habilidades y capacidades.
Si deseas que tu bebé se duerma sin necesidad de pecho, es importante establecer una rutina de sueño regular y crear un ambiente tranquilo y relajante antes de acostarlo. También puedes probar diferentes técnicas de consuelo, como el balanceo suave, el uso de una manta o un peluche reconfortante, o la reproducción de música suave.
El brote de crecimiento de los 3 meses es una etapa normal en el desarrollo de tu bebé, en la que experimentará un aumento en su apetito y demanda de alimentación. Es importante entender que esto es temporal y que tu bebé está pasando por un período de crecimiento y desarrollo acelerado.
La mejor postura para dormir a un bebé es de espaldas, en una superficie firme y plana, como un colchón de cuna. Esta posición ayuda a reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) y proporciona un entorno seguro para que tu bebé descanse.
Estimular a tu bebé es importante para su desarrollo, pero es igualmente importante no sobrestimularlo. Los bebés necesitan tiempo para descansar y procesar la información que reciben. Es recomendable seguir las señales de tu bebé y proporcionarle un equilibrio entre la estimulación y el descanso.
Los brotes de crecimiento son períodos en los que tu bebé experimentará un rápido aumento en su crecimiento y desarrollo. Durante estos períodos, es común que tu bebé tenga un mayor apetito, esté más inquieto y demande más atención y contacto. Es importante entender que estos brotes son temporales y que tu bebé está pasando por una fase de desarrollo acelerado.
La cantidad de tiempo que debes estimular a tu bebé depende de su edad y nivel de desarrollo. En general, se recomienda dedicar al menos 15-30 minutos al día a interactuar y jugar con tu bebé. Sin embargo, es importante recordar que cada bebé es único y puede tener diferentes necesidades de estimulación. Es fundamental seguir las señales de tu bebé y adaptar la estimulación a sus necesidades individuales.
Enlace de fuentes
https://www.mimamayanoespediatra.es/donde-debe-dormir-bebe-acostar/
https://www.criarconsentidocomun.com/bebe-se-despierta-dejarlo-cuna/
https://blog-es.kinedu.com/mi-bebe-tiene-sueno-pero-no-se-duerme/
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=infantsleep-90-P05346
https://www.famivita.com.br/conteudo/es/tabla-de-crecimiento-del-bebe/
https://www.ideal.es/sociedad/duermes-bebe-pecho-20170803085921-nt.html
https://drbrowns.es/como-estimular-a-un-bebe-de-0-a-3-meses/
https://www.guiainfantil.com/salud/suenos/que-hacer-para-que-el-bebe-duerma-solo-y-no-al-pecho-de-mama/
https://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-4-cuando-los-ninos-crecen/crisis-o-brotes-de-crecimiento/
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/sleep/Paginas/sleep-position-why-back-is-best.aspx
https://blog-es.kinedu.com/sobreestimulacion-en-bebes/
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=breastfeedinggettingstarted-90-P05748
https://www.criarconsentidocomun.com/estimulacion-temprana-para-bebes/
Estás viendo: mi bebe de 2 meses solo quiere dormir en brazos