Los sellos postales son objetos de colección muy apreciados por los filatelistas. En España, existen algunos sellos que se destacan por su alto valor en el mercado. Entre los 100 sellos más caros de España se encuentran piezas como el “Isabel II 1850”, “Alfonso XIII 1875”, “Alfonso XIII 1922”, “Alfonso XIII 1927”, “Alfonso XIII 1930”, entre otros. Estos sellos son considerados verdaderas joyas filatélicas debido a su rareza, antigüedad y estado de conservación. Su valor puede alcanzar cifras exorbitantes en subastas y ventas privadas, convirtiéndolos en objetos de deseo para los coleccionistas más exigentes.
los 100 sellos mas caros de españa
Para determinar el valor de un sello, es crucial considerar su antigüedad, estado de conservación, país de origen y rareza. Los coleccionistas deben realizar una investigación exhaustiva y, si es necesario, buscar la ayuda de expertos para evaluar adecuadamente el valor de sus sellos.
¿Cómo despegar los sellos del sobre?
Para despegar un sello adherido desde hace varios días o semanas, necesitarás utilizar un método diferente, ya que el pegamento aún será resistente al agua y a las condiciones de temperatura.
¿Cuánto vale el franqueo de una carta en España?
Las cartas y tarjetas postales nacionales de Tarifa A tienen un costo de 0,78 euros si son ordinarias y normalizadas, con un peso de hasta 20 gramos. Las tarifas A2 normalizadas, de 20 a 50 gramos, y las hasta 20 gramos sin normalizar, tienen un costo de 0,88 euros.
Puedes ver las tarifas de Correos del año 2023 haciendo clic en la imagen correspondiente.
Copyright 2022 Federación Española de Sociedades Filatélicas FESOFI.
¿Cuáles son las estampillas más caras de Argentina?
Hemos actualizado la lista de las estampillas argentinas más caras con la salida de dos nuevos catálogos. Las estampillas más valiosas siguen siendo las mismas, pero los valores han cambiado. La estampilla más valiosa es el Rivadavia azul de 15 sin dentar de 1864, que tiene un valor promedio de alrededor de 21400 pesos según diferentes catálogos. Agradecemos al colega Patagonian por proporcionarnos esta imagen.
¿Cuánto vale un sello a?
Correos aumentará el precio del sello para la carta nacional ordinaria a partir del 1 de enero. La tarifa pasará de 0,75 euros a 0,78 euros. Esta medida forma parte de las nuevas tarifas que se aplicarán en 2023. Las cartas y tarjetas postales nacionales requerirán un franqueo de 0,78 euros si pesan hasta 20 gramos. En cuanto a las tarifas internacionales, se mantendrán iguales a las de 2022, con un franqueo de 1,65 euros para los destinos europeos y 2,10 euros para Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda y Rusia. Correos ha justificado esta subida de precios como una adecuación a los costes y para mantener la calidad y eficiencia del servicio postal. Además, ha destacado que España seguirá teniendo las tarifas postales más económicas de la Unión Europea.
¿Cuántos sellos se necesitan para mandar una carta a Alemania?
A partir del 1 de enero, el franqueo de la carta nacional ordinaria de hasta 20 gramos costará 0,60 euros, lo que supone un aumento de 0,05 euros. Para las cartas y tarjetas postales internacionales ordinarias y normalizadas de hasta 20 gramos, el franqueo será de 1,40 euros para destinos en Europa y de 1,50 euros para el resto de países. Estas nuevas tarifas han sido comunicadas a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Correos ha justificado estas subidas como una adecuación a los costes y para mantener la calidad y eficiencia del Servicio Postal Universal. A pesar de estos aumentos, España seguirá teniendo tarifas postales más económicas que la media europea. En 2018, la diferencia respecto a la tarifa media europea fue de 0,42 euros por envío, siendo inferior a países como Alemania, Reino Unido y Francia.
¿Cómo saber el valor de una colección de estampillas?
Si desea vender sus sellos o conocer sus valores, tiene varias opciones. Puede determinar los valores por sí mismo, consultando un libro impreso o investigando en Internet. También puede asistir a un espectáculo de sellos o acudir a un experto en evaluación de sellos para obtener servicios profesionales.
Si decide determinar los valores por sí mismo, hay varios aspectos que debe considerar. Primero, identifique el sello y averigüe cuándo se emitió. Conozca la edad del sello y el material utilizado en su fabricación. Investigue la historia detrás del diseño del sello. Verifique el engomado y la condición de las perforaciones. Determine si el sello ha sido cancelado o no. Descubra la rareza del sello y evalúe su condición. La condición se divide en varios niveles, desde aspecto sin imperfecciones hasta defectuoso con imperfecciones importantes.
Además, es importante verificar la demanda del sello. Incluso si tiene estampillas raras en excelentes condiciones, no obtendrá un buen precio si los coleccionistas no las buscan. También puede ser útil si el sello tiene una historia interesante y rastreable.
En resumen, si desea conocer los valores de sus sellos, puede determinarlos por sí mismo, consultar fuentes impresas o en línea, asistir a eventos de sellos o buscar la ayuda de un experto en evaluación de sellos.
¿Cómo se llama el arte de coleccionar sellos?
La filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como estudiar la historia postal. Los sellos representan la historia de un país o región a través de imágenes de personajes importantes y símbolos culturales. El término “filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés G. Herpin, y proviene de las palabras griegas “philos” (amor) y “atelia” (sello prepagado). Los sellos postales prepagados comenzaron a utilizarse en el Reino Unido en 1840, y en el siglo XIX, los sellos comenzaron a mostrar imágenes de progreso, como ferrocarriles y barcos a vapor, así como paisajes exóticos de las colonias europeas. El acceso a la educación permitió que más personas se interesaran por lugares lejanos y sus culturas, a través de los sellos. Esto dio origen al coleccionismo y al intercambio de sellos entre filatelistas. Con el tiempo, se crearon series temáticas de sellos conmemorativos, como los de medios de transporte y animales. También se realizaron exposiciones filatélicas, siendo la primera en Viena, Austria, en 1890. Actualmente, la filatelia abarca diversas disciplinas y modalidades de coleccionismo.
¿Cómo renovar sellos vencidos?
Pasos para la renovación del Sello Digital:
1. Obtén la aplicación Certificajar del Portal del SAT.
2. Ejecuta la aplicación Certifica y elige “Solicitud de Certificados de Sello Digital”.
3. Selecciona el archivo cer de tu firma electrónica vigente.
4. Captura los datos del nuevo certificado, como el nombre de la sucursal o unidad, contraseña de la clave privada y confirmación de la clave.
5. Agrega la solicitud al recuadro de Solicitudes realizadas. Puedes añadir más certificados si es necesario.
6. Firma la solicitud utilizando tu firma electrónica vigente. Selecciona el archivo key y la clave.
7. Elige la ubicación donde se guardará el nuevo archivo de llave privada key.
8. Se generará una carpeta con los archivos sdg (archivo de solicitud del sello) y key (archivo de llave privada).
9. Haz clic en CertiSAT para enviar la solicitud de CSD. Se abrirá el sitio para autenticarse.
10. Autentícate con tu firma electrónica vigente para iniciar la solicitud.
11. Selecciona la opción “Envío de solicitud de certificados de sello digital” y carga el archivo sdg generado. Haz clic en “Enviar requerimiento”.
12. Aparecerá el número de operación. Haz clic en “Seguimiento” para ver los detalles del certificado.
13. Si deseas obtener los certificados generados, selecciona “Recuperación de certificados” en el menú principal.
14. Elige la opción “Recuperación por RFC” y selecciona “Último certificado expedido”. Descarga el archivo cer al pulsar sobre el certificado.
¿Quién es el obligado a pagar el impuesto de timbres y estampillas?
Ingresar a Mi SII
SII Servicio de Impuestos Internos
Contacto
Ayuda
Servicios online
Mi SII
PREGUNTAS FRECUENTES
En esta página encontrará respuestas a preguntas frecuentes y la opción de enviar nuevas preguntas al Servicio.
Menú de preguntas frecuentes
Tema: Impuesto de Timbres y Estampillas – Contribuyentes afectos
Pregunta: ¿Quién debe pagar el Impuesto de Timbres y Estampillas al emitir una letra de cambio?
Respuesta: El beneficiario o acreedor debe pagar el Impuesto de Timbres y Estampillas al emitir una letra de cambio. Sin embargo, puede recuperar dicho impuesto del aceptante según lo dispone el artículo 9 de la Ley de Timbres y Estampillas.
Puede obtener más información en el sitio web del SII, en el menú Normativa y Legislación, opción Legislación Tributaria Básica – Ley sobre impuesto de Timbres y Estampillas.
Preguntas Relacionadas:
– ¿Dónde se paga el Impuesto de Timbres y Estampillas?
– ¿Cómo solicitar la devolución del Impuesto de Timbres y Estampillas pagado en exceso?
– ¿Se debe volver a pagar el Impuesto de Timbres y Estampillas al endosar una letra de cambio o pagaré?
Más información en los siguientes Canales de Asistencia:
– Material de Ayuda en siicl
– Oficinas y Horarios
– Mesa de Ayuda
– Contáctenos al 22 395 1115 / 22 395 1000
IMPORTANTE:
Las respuestas son desarrolladas de acuerdo a la normativa legal vigente a la fecha de actualización. Son ayudas referenciales y no vinculantes para los contribuyentes. Se recomienda complementarlas con la situación particular de cada contribuyente, la normativa y las instrucciones del SII.
¿Cómo saber si una estampilla es original?
El Gobierno departamental de Santiago de Cali, en el marco de la temporada de fiestas navideñas, brinda a los vallecaucanos pautas para reconocer la autenticidad de los productos de la Industria de Licores del Valle. Jenny Medina, encargada del departamento de quejas y reclamos de la ILV, entrega las principales recomendaciones.
Para reconocer la autenticidad de los productos, es importante verificar las características de las botellas al momento de comprarlas. Las etiquetas no deben tener enmendaduras, rayones ni pelones, y las tapas deben estar bien puestas. Además, se debe revisar que la estampilla no esté dañada y que el contenido no tenga partículas. Es fundamental revisar y verificar que se trata de un producto original antes de consumirlo.
Además, se cuenta con una aplicación llamada Syctrace, que se encuentra en la estampilla. A través de esta aplicación, se puede verificar que el número del lote en las tapas coincida con el número del lote en la estampilla, utilizando el celular.
Al destapar el producto, se debe sentir que la tapa suena y se desprende correctamente, y que los puntos de corte están definidos. En el caso del aguardiente Fiesta, se hace una raya blanca al doblar la pestaña, a diferencia de la tapa falsa que no la tiene. Es importante que el consumidor verifique que esta raya blanca esté presente en la tapa para asegurarse de que es auténtica. Al hacer la segunda apertura de la tapa, esta debe sonar nuevamente.
Antes de consumir el producto, se deben tener precauciones como revisar el contenido a la luz para verificar que tenga brillantez y no tenga partículas en suspensión. Además, las etiquetas deben estar sin enmendaduras ni rastros de haber sido utilizadas.
Para evitar que la botella sea utilizada nuevamente, se recomienda rasgar la etiqueta después de vaciarla, para que el envase no regrese al mercado.
En cuanto al pago del producto, se aconseja tener en cuenta los precios. Precios por debajo de lo establecido pueden indicar que se trata de un producto que no es producido por la Licorera del Valle.
En caso de encontrar alguna irregularidad en el producto, se debe devolver al establecimiento y denunciar ante la Unidad de Rentas para que se tomen las medidas correspondientes.
Mónica Santacruz
Periodista Gobernación del Valle
¿Quién fue el primer filatelista de la historia?
La filatelia es una afición que consiste en estudiar y coleccionar sellos de correos, sobres y documentos relacionados con temas específicos de diferentes países. Esta práctica incluye la clasificación e identificación de cada pieza.
Se cree que el Dr. John Gray, funcionario del Museo Británico, fue el primer filatelista, ya que comenzó a coleccionar sellos usados y agregar los que iban saliendo.
El término “filatelia” apareció por primera vez el 15 de noviembre de 1854 en el periódico Le Collectionner de Timbres Poste de Paris, gracias al coleccionista francés MG Herpin.
Un sello postal es un trozo pequeño de papel con bordes dentados que incluye figuras o signos grabados y se adhiere a ciertos documentos para darles valor en los servicios de transporte. Los sellos postales son una ventana a la historia cultural de los países, ya que muestran personajes y lugares de interés.
Todos los sellos postales tienen características que los definen y diferencian entre sí. Estas características incluyen el dentado, que se mide y se indica con una cifra que corresponde al número de dientes que caben en dos centímetros; los márgenes, que deben ser iguales en los sellos bien centrados; el valor facial, que es el precio del sello y a veces corresponde a una tarifa postal; la goma en la parte posterior del papel, que permite pegar el sello a las cartas; el tema o motivo, que es la figura que se reproduce en el sello y se relaciona con una conmemoración, evento, personaje o característica cultural del país; la leyenda, que explica el significado o tema principal del sello; el nombre del país emisor, excepto en Gran Bretaña, donde se representa con una imagen de la Reina; y el pie de imprenta, que incluye el nombre o siglas de la casa impresora, el año de emisión y el nombre del diseñador o artista.
En América, el correo marítimo entre España y las Indias se estableció en 1580, y en el mismo año se estableció el Correo Mayor en México. Luego, en 1600 se estableció en Lima, Perú, y en 1602 en Guatemala, para luego ser establecido en Yucatán, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
La primera emisión postal de Guatemala fue fruto de la colaboración hispano-británica y su gestación fue laboriosa. Los sellos fueron grabados por Jean Ferdinand Joubert de la Ferte y estampados en tipografía en pliegos de 150 ejemplares bajo la supervisión de Anatole Hulot en la Fábrica Nacional de la Moneda de París. Estos sellos se pusieron a la venta el 1 de marzo de 1871.
La serie de sellos de Guatemala de 1881, conocida como el “quetzal pequeño”, es famosa por algunos errores en los que la imagen del quetzal aparece invertida. Estos errores son buscados por coleccionistas de todo el mundo.
En resumen, la filatelia es una afición que consiste en estudiar y coleccionar sellos postales y otros documentos relacionados. Los sellos postales son pequeños trozos de papel con figuras grabadas que se adhieren a documentos para darles valor. Cada sello tiene características que los diferencian, como el dentado, los márgenes, el valor facial, la goma, el tema o motivo, la leyenda, el nombre del país emisor y el pie de imprenta. En América, el correo se estableció en diferentes países a lo largo de los años. La primera emisión postal de Guatemala fue fruto de la colaboración hispano-británica y se puso a la venta en 1871. La serie de sellos de Guatemala de 1881 es famosa por sus errores, en los que la imagen del quetzal aparece invertida.
Conclusión
En conclusión, la filatelia es un arte apasionante que consiste en coleccionar sellos y estampillas. A través de esta actividad, se puede conocer la historia, la cultura y la geografía de diferentes países. Para determinar el valor de una colección de estampillas, es necesario tener en cuenta diversos factores como la rareza, la antigüedad y el estado de conservación de los sellos. Existen catálogos especializados y expertos en el tema que pueden ayudar a determinar el valor de una colección.
En cuanto al franqueo de una carta en España, el precio varía dependiendo del peso y el destino. Es importante consultar las tarifas vigentes para asegurarse de que se está pagando el monto correcto. Para enviar una carta a Alemania, se necesitan varios sellos dependiendo del peso y las tarifas de envío internacionales.
Si se desea renovar sellos vencidos, es posible hacerlo en las oficinas de correos o a través de servicios en línea. Es importante tener en cuenta la fecha de vencimiento de los sellos para evitar problemas en el envío de correspondencia.
Para determinar si una estampilla es original, es necesario examinarla detenidamente y compararla con sellos auténticos. Existen expertos en autenticación de sellos que pueden ayudar en este proceso.
Si se desea despegar los sellos del sobre, se recomienda utilizar vapor o agua caliente para ablandar el adhesivo. Es importante tener cuidado al despegar los sellos para evitar dañarlos.
En Argentina, existen estampillas muy valiosas y buscadas por los coleccionistas. Algunas de las estampillas más caras incluyen la “Invertida de San Martín” y la “Invertida de Belgrano”. Estas estampillas son consideradas verdaderas joyas de la filatelia argentina.
En cuanto al impuesto de timbres y estampillas, el obligado a pagarlo varía dependiendo del país y la legislación vigente. En general, este impuesto suele ser pagado por el remitente de la correspondencia.
El primer filatelista de la historia fue Rowland Hill, un funcionario británico que propuso la idea de utilizar sellos adhesivos para el franqueo de correspondencia. Su propuesta revolucionó el sistema postal y sentó las bases de la filatelia como la conocemos hoy en día.
Enlace de fuentes
https://www.publico.es/economia/correos-subira-tres-centimos-precio-del-sello-carta-nacional-enero.html
https://www.stampworld.com/es/articles/stamp-values-how-much-are-my-stamps-worth/
https://www.correo.com.uy/-que-es-la-filatelia-
https://fesofi.es/noticias/tarifas-de-correos-para-el-ano-2023/
https://www.vozpopuli.com/actualidad/correos-franqueo-carta-nacional-centimos_0_1204079794.html
https://facturama.mx/blog/como-renovar-el-certificado-de-sellos-digitales-sat/
https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/77203/conozca-como-identificar-la-autenticidad-de-los-productos-de-la-industria-de-licores-del-valle-para-cuidar-su-salud/
https://www.pegamento.org/como-despegar-sellos-de-correos/
https://ar.pinterest.com/pin/834925218401236860/
https://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/otros_impuestos/001_019_1403.htm
https://correosytelegrafos.civ.gob.gt/sobre-correos/filatelia/que-es-filatelia/
Estás viendo: los 100 sellos mas caros de españa