El grado de discapacidad por pérdida de visión en un ojo puede variar dependiendo de la magnitud de la pérdida y de cómo afecta la vida diaria de la persona. En algunos casos, la pérdida de visión en un ojo puede no generar una discapacidad significativa, ya que el otro ojo compensa la visión. Sin embargo, en otros casos, la pérdida de visión en un ojo puede limitar la capacidad de percepción de profundidad, la visión periférica y la capacidad de realizar tareas que requieren una visión binocular. Es importante evaluar cada caso individualmente para determinar el grado de discapacidad y brindar el apoyo necesario.
grado de discapacidad por pérdida de visión en un ojo
La pérdida de visión en un ojo puede ser una discapacidad significativa que afecta la calidad de vida y las habilidades prácticas de una persona. Esta discapacidad puede variar en su grado dependiendo del tipo y la cantidad de visión perdida. Por lo general, se clasifica en un grado del 10 al 15.
Si se ha perdido por completo la visión en un ojo, se considera un grado 10, el más alto. Esto significa que el ojo afectado no tiene percepción de la luz y no hay campo visual. En este caso, el otro ojo no puede compensar la pérdida de visión.
Un grado del 11 al 15 se considera un grado menor de discapacidad. Esto implica que el ojo afectado tiene una pequeña cantidad de visión residual. En este caso, la visión periférica y el campo visual pueden estar limitados. Sin embargo, el otro ojo aún puede compensar la mayor parte de la pérdida de visión.
Es importante destacar que la pérdida de visión en un ojo no es necesariamente permanente. Si se restaura la visión en el ojo, la discapacidad se reducirá. De hecho, muchas personas con discapacidades de visión en un ojo han recuperado la mayor parte de su visión después de recibir el tratamiento adecuado.
En resumen, la pérdida de visión en un ojo se clasifica generalmente en un grado del 10 al 15. Si se restaura la visión en el ojo, la discapacidad se reducirá significativamente. Por lo tanto, es importante buscar el tratamiento adecuado para restaurar la visión en el ojo afectado.
¿Qué significa 0 4 de agudeza visual?
La agudeza visual se puede medir en una escala decimal, donde 10 representa una agudeza visual del 100%, 09 representa el 90%, 08 representa el 80%, y así sucesivamente hasta llegar a 01, que representa el 10% de agudeza visual.
¿Por qué los tuertos no pueden conducir?
Las personas con una agudeza visual de 01 o menos en un ojo son consideradas tuertas y tienen ceguera laboral. Esto significa que no pueden conducir debido al riesgo que representa su falta de percepción de distancia y profundidad en la carretera. La visión binocular es crucial para una conducción segura.
¿Cuánto pagan por una discapacidad del 33 %?
Las personas con discapacidad que tienen dificultades para desplazarse pueden solicitar una ayuda económica para cubrir parte de sus gastos de transporte. Para poder solicitar esta ayuda, se requiere tener un grado de discapacidad mínimo del 33% o más. El monto máximo de la ayuda es de 8256 euros y se puede solicitar en cualquier momento del año.
¿Qué pasa si se pierde un ojo?
Las personas que han perdido un ojo experimentarán dificultades para juzgar distancias con precisión. Esto puede ser problemático en situaciones cotidianas como verter líquidos o dar la mano. También deberán tener precaución al conducir y se recomienda tomar clases de adaptación. Los deportes de pelota se convierten en un desafío, ya que resulta complicado seguir un objeto en movimiento.
¿Qué significa grado 2 de discapacidad?
BBVA Mi jubilación
DIVULGACIÓNINSTITUTO BBVA DE PENSIONES
En BBVA, estamos aquí para ayudarte en todo lo relacionado con tu jubilación. Nuestro objetivo es brindarte soluciones de ahorro y asesoramiento experto para que puedas disfrutar de una jubilación tranquila y segura.
En nuestro blog, encontrarás artículos y recursos sobre temas como la planificación financiera para la jubilación, las diferentes opciones de pensiones, soluciones de ahorro y cómo cuidar de ti mismo en la vejez.
Además, contamos con simuladores que te permitirán calcular cuánto necesitas ahorrar para tu jubilación y cómo maximizar tus ingresos durante esta etapa de tu vida.
También puedes participar en nuestro foro de expertos, donde podrás hacer preguntas y recibir respuestas de profesionales en el campo de las pensiones y la jubilación.
En resumen, en BBVA estamos comprometidos a ayudarte a planificar y disfrutar de una jubilación cómoda y segura. Explora nuestro contenido y descubre cómo podemos ayudarte en tu camino hacia la jubilación.
¿Qué es un grado 3 de discapacidad?
La Clase III se refiere a personas con discapacidad moderada, que tienen un porcentaje de discapacidad entre el 25% y el 49%. Según el Real Decreto Legislativo 1/2013, se considera discapacidad a aquellos que tienen un grado igual o superior al 33%, pero no reciben ninguna prestación económica. Esta clase incluye deficiencias permanentes que cumplen con los parámetros establecidos en cada sistema o aparato, lo cual resulta en una discapacidad moderada. El Real Decreto 1971/1999 también aborda este tema.
¿Qué porcentaje de pérdida de visión se considera discapacidad?
La Organización Mundial de la Salud ha establecido una clasificación para medir el grado de discapacidad visual. Esta clasificación se basa en la visión en el mejor ojo con la mejor corrección de lentes posible. A continuación se presentan los diferentes tipos o grados de discapacidad visual:
– Pérdida de visión leve o visión casi normal: se refiere a una visión que va desde 2030 hasta 2060.
– Discapacidad visual moderada o baja visión moderada: se refiere a una visión que va desde 2070 hasta 20160.
– Discapacidad visual grave o baja visión severa: se refiere a una visión que va desde 20200 hasta 20400.
– Discapacidad visual casi total o ceguera casi total: se refiere a una visión que va desde 20500 hasta 201000.
– Ceguera total: se refiere a la falta de percepción de la luz.
¿Cómo se llama cuando ves de un solo ojo?
Como especialistas en terapias visuales para niños, nos encontramos con muchos casos de personas que tienen visión monocular y queremos destacar cómo esto les afecta en su día a día.
La visión monocular implica no poder disfrutar de la visión binocular, es decir, no poder integrar las imágenes de los dos ojos en una sola. Esto tiene varias consecuencias para estas personas:
1. Menor calidad visual: Al no utilizar activamente los dos ojos, la agudeza visual se ve comprometida. El estrabismo, el ojo vago y otras patologías relacionadas con la dificultad de la visión binocular impiden que el desarrollo de los dos ojos sea equitativo.
2. Posible dificultad en el aprendizaje: La visión monocular puede dificultar el seguimiento en las clases y en las tareas. Además, requiere un mayor esfuerzo visual para realizar actividades como leer, escribir o dibujar.
3. Dificultad para calcular las distancias: La falta de visión 3D afecta a la percepción del espacio y de las distancias. A una persona con visión monocular le resultará más complicado realizar tareas que requieran una coordinación visual más precisa, como conducir, abrir una cerradura o enhebrar una aguja.
En resumen, la visión monocular tiene diversas consecuencias que afectan la calidad visual, el aprendizaje y la capacidad para calcular distancias. Como especialistas en terapias visuales, trabajamos para ayudar a estas personas a mejorar su visión y superar estas dificultades.
¿Qué beneficios tiene un 33% de minusvalía?
Reducciones en el precio del transporte público: La Tarjeta Dorada Renfe está dirigida a personas con discapacidad igual o superior al 33% o igual o superior al 65%. Tiene un costo de seis euros y debe ser utilizada junto con el correspondiente título de transporte.
Reducciones en la adquisición de vivienda: En España, existen ayudas para personas con discapacidad al momento de comprar una vivienda. Aquellas personas que acrediten un mínimo del 33% de discapacidad pueden beneficiarse de la desgravación de la renta familiar, la reducción del IRPF para personas trabajadoras con discapacidad, y deducciones en la adquisición de vivienda y planes de pensiones.
Descuentos en ocio y cultura: En los centros dependientes del Estado, las personas que acrediten un grado de discapacidad del 33% o superior obtendrán un descuento del 30%.
¿Qué es indemnización ejemplos?
Cuando un empleado es despedido injustificadamente, tiene la opción de solicitar su reinstalación en el puesto o recibir una indemnización equivalente a tres meses de salario. Según el artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo, las indemnizaciones varían dependiendo del tipo de contrato laboral.
En el caso de un contrato laboral a tiempo determinado menor a un año, la indemnización es de tres meses de salario o el importe de los salarios de la mitad del tiempo laborado. Por ejemplo, si el empleado trabajó 8 meses, su indemnización será el salario de 4 meses.
Para contratos laborales a tiempo determinado mayor a un año, la indemnización es de tres meses de salario o el importe de los salarios de seis meses por el primer año y de 20 días por cada uno de los siguientes años trabajados. Por ejemplo, si el empleado trabajó 3 años, su indemnización será del salario de 6 meses y 40 días de salario.
En el caso de contratos laborales a tiempo indeterminado, la indemnización es de tres meses de salario o 20 días de salario por cada año trabajado. Por ejemplo, si el empleado trabajó 3 años, su indemnización será de 60 días de salario.
Además de estas indemnizaciones establecidas por la ley, es necesario calcular el monto parcial correspondiente a otras prestaciones como el aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y prima de antigüedad para completar la liquidación del empleado.
¿Qué grado de discapacidad tiene la degeneración macular?
Asesoramiento legal sobre Maculopatía
Si padeces maculopatía, es posible que tengas derecho a una pensión por incapacidad permanente debido a la baja visión y agudeza visual. En Fidelitis, estamos aquí para ayudarte a resolver tus dudas legales.
¿Qué tipo de incapacidad laboral puedo obtener si tengo maculopatía?
El tipo de incapacidad laboral dependerá de cómo las secuelas de la enfermedad afecten tu capacidad para realizar tu trabajo. En el caso de una enfermedad degenerativa como la maculopatía, lo más común es obtener una gran invalidez por ceguera legal o al menos una incapacidad absoluta.
Si ya me concedieron una incapacidad laboral absoluta por maculopatía en el pasado, ¿puedo solicitar ahora una gran invalidez?
Si ha habido un empeoramiento de las secuelas de la maculopatía o has desarrollado una nueva patología, puedes solicitar una revisión de grado por agravamiento para obtener la gran invalidez. Esto significaría un aumento en tu pensión.
¿Cuánto puedo llegar a cobrar con una incapacidad laboral por maculopatía?
El importe de la pensión dependerá del grado de incapacidad laboral que obtengas. En el caso de una incapacidad absoluta, el cálculo se basará en las bases de cotización de los últimos ocho años. Por ejemplo, si tu salario bruto promedio ha sido de 1500 euros al mes, recibirás una pensión de 1500 euros netos, ya que no está sujeta a retenciones.
En el caso de obtener una gran invalidez, además del importe de la incapacidad absoluta, recibirás un complemento que puede oscilar entre el 45% y el 90%. Siguiendo el ejemplo anterior, una persona que haya estado cotizando en base a 1500 euros podría llegar a recibir una pensión mínima de 2175 euros y hasta aproximadamente 2850 euros.
Si has estado cotizando a bases máximas de cotización, las pensiones por gran invalidez pueden superar los 4500 euros, ya que el complemento se calcula sobre la base de cotización y no están sujetas a retenciones.
¿Qué grado de discapacidad me corresponde por maculopatía?
El grado de discapacidad se determina según cómo las secuelas de la enfermedad afecten todos los aspectos de tu vida diaria, incluyendo las relaciones laborales y sociales. En el caso de llegar a la ceguera legal, es probable que el grado de discapacidad supere el 75%.
Nuestros abogados especialistas en discapacidad te acompañarán y asesorarán durante todo el proceso legal.
¿Qué grado de dependencia puedo obtener por mi maculopatía?
La dependencia se mide según cómo las secuelas de la enfermedad afecten la realización de actividades básicas de la vida diaria, como la higiene, alimentación y movilidad. Dado que la maculopatía es una enfermedad degenerativa que puede llevar a la ceguera legal, lo normal es obtener un grado de dependencia severa o gran dependencia.
¿Estoy obligado a informar a mi empresa sobre mi solicitud de incapacidad laboral por maculopatía?
No estás obligado a informar a tu empresa sobre tu solicitud de incapacidad laboral, a menos que decidas comunicárselo. Esta información es confidencial.
¿Puedo solicitar la incapacidad laboral por maculopatía si estoy trabajando o debo esperar a estar de baja y agotar los 18 meses?
No estás obligado a agotar los plazos de la baja médica para solicitar la incapacidad laboral. De hecho, es preferible no esperar a agotarlos, ya que de esta manera tendrás el control de tu expediente y podrás decidir qué documentos presentar en la solicitud.
Sin embargo, es recomendable estar bien informado sobre los pasos a seguir y contar con el asesoramiento de abogados especialistas en incapacidades laborales.
¿Puedo solicitar la incapacidad laboral por maculopatía si estoy jubilado por coeficientes reductores?
Sí, si aún no has cumplido los 65 años, puedes solicitarla y es probable que obtengas una pensión superior a la que estás cobrando actualmente.
En el caso de haber superado los 65 años, la situación se complica y puede ser necesario acudir a los Tribunales de Justicia para demostrar que la enfermedad se desarrolló antes de la edad legal de jubilación.
Gracias a una reciente sentencia ganada por Fidelitis en el Tribunal Constitucional, se ha garantizado este derecho, incluso para aquellos jubilados por coeficientes reductores que no han alcanzado la edad legal de jubilación.
Es importante destacar que tanto la Seguridad Social como los Juzgados de primera instancia del TSJ y el Tribunal Supremo intentaron limitar este derecho, pero nuestra lucha y compromiso nos llevaron hasta el Tribunal Constitucional, donde se nos dio la razón.
¿Mi empresa está obligada a adaptar mi puesto de trabajo si tengo maculopatía y se lo comunico?
El Real Decreto de marzo de 2019 regula la adaptación del puesto de trabajo y destaca la importancia de que las personas con determinadas enfermedades, como la maculopatía, busquen mejoras en sus puestos de trabajo a través de adaptaciones como mayor luminosidad, flexibilidad horaria o teletrabajo. Sin embargo, cada caso se examina de forma individual y se inicia un proceso de negociación con el empleador.
Es fundamental realizar un análisis detallado de las necesidades y posibilidades de la empresa para lograr el mejor escenario posible para el empleado, teniendo en cuenta las limitaciones económicas de la empresa.
Si tengo maculopatía, ¿puedo compatibilizar una pensión por incapacidad laboral con un trabajo?
Según la Ley General de la Seguridad Social, puedes hacerlo siempre y cuando el nuevo trabajo esté especialmente adaptado a las secuelas de tu enfermedad.
Nuestra experiencia nos indica que esto es posible en centros especiales de empleo que cumplan con los requisitos necesarios, siempre y cuando realices los trámites adecuados ante la Administración para compatibilizar la pensión por incapacidad laboral y el nuevo empleo.
¿Qué debo hacer si sufro discriminación debido a mi enfermedad? ¿Es denunciable y cómo debo actuar?
Por supuesto que puedes denunciarlo y, de hecho, deberías hacerlo para evitar que otros sufran lo mismo en el futuro. El procedimiento y el organismo al que debes acudir dependerán del tipo de discriminación que hayas sufrido, desde instituciones públicas como ayuntamientos y comunidades autónomas hasta los tribunales de justicia.
¿Qué puedo hacer si estoy siendo acosado en el trabajo debido a mi maculopatía y quieren que me vaya?
El acoso laboral es otra forma de discriminación que, dependiendo del grado, puede incluso considerarse un delito penal. Lo primero que debes hacer es documentar el acoso con todas las pruebas que puedas reunir, como correos electrónicos, grabaciones y testimonios. Luego, debes buscar el apoyo de abogados especialistas en acoso laboral y mobbing para poner fin al hostigamiento y garantizar tu seguridad en el entorno laboral.< h2>¿Cómo se calcula la indemnización por pérdida de un ojo?
TABLA DE INDEMNIZACIONES | Cuantía – Euros | |
I. Cabeza y cara | ||
1. Pérdida de sustancia ósea en la pared craneal, claramente apreciable por exploración clínica. | 1.186 a 2.684 | |
2. Disminución de la agudeza visual de un ojo en menos del 50 por 100, siempre que con corrección no alcance las siete décimas. | 1.366 | |
3. Disminución de la agudeza visual de un ojo en más del 50 por 100. | 2.300 | |
4. Disminución de la agudeza visual en ambos ojos en menos del 50 por 100, siempre que con corrección no alcance en ambos ojos las siete décimas. | 2.899 | |
5. Alteraciones de la voz y trastornos del lenguaje, conservándose voz social. | 863 a 2.899 | |
Nota. La agudeza visual se especificará siempre con arreglo a la escala de Wecker, con y sin corrección óptica. | ||
1.º Órganos de la audición | ||
6. Pérdida de una oreja. | 2.168 | |
7. Pérdida de las dos orejas. | 4.588 | |
8. Hipoacusia que no afecta la zona conversacional en un oído, siendo normal la del otro. | 1.450 | |
9. Hipoacusia en ambos oídos que no afecta la zona conversacional en ninguno de ellos. | 2.156 | |
10. Hipoacusia que afecta la zona conversacional en un oído, siendo normal la del otro. | 2.899 | |
11. Hipoacusia que afecta la zona conversacional en ambos oídos. | 4.289 | |
2.º Órganos del olfato | ||
12. Pérdida de la nariz. | 9.512 | |
13. Deformación o perforación del tabique nasal. | 1.450 | |
14. Pérdida del sentido del olfato. | 1.450 | |
3.º Deformaciones del rostro y en la cabeza, no incluidas en los epígrafes anteriores | ||
15. Deformaciones en el rostro y en la cabeza que determinen una alteración importante de su aspecto. | 1.533 a 3.067 | |
16. Deformaciones en el rostro que afecten gravemente a la estética facial o impidan alguna de las funciones de los órganos externos de la cara. | 2.300 a 9.512 | |
II. Aparato genital | ||
17. Pérdida anatómica o funcional de testículos: | ||
Uno. | 3.402 | |
Dos. | 7.643 | |
18. Pérdida parcial del pene, teniendo en cuenta la medida en que afecte a la capacidad «coeundi» y a la micción. | 2.899 a 5.774 | |
19. Pérdida total del pene. | 8.158 | |
20. Pérdida anatómica o funcional de los ovarios: | ||
Uno. | 3.402 | |
Dos. | 7.643 | |
21. Deformaciones de los órganos genitales externos de la mujer. | 1.881 a 7.643 | |
III. Glándulas y vísceras | ||
22. Pérdida de mama de la mujer: | ||
Una. | 3.067 | |
Dos. | 6.541 | |
23. Pérdida de otras glándulas: | ||
a) Salivares. | 2.899 | |
b) Tiroides. | 3.067 | |
c) Paratiroides. | 3.067 | |
d) Pancreática. | 5.439 | |
24. Pérdida del bazo. | 2.899 | |
25. Pérdida de un riñón. | 5.103 | |
IV. Miembros superiores | ||
Derecho | Izquierdo | |
1.º Pérdida de los dedos de la mano | ||
A) Pulgar: | ||
26. Pérdida de la segunda falange (distal). | 2.684 | |
B) Índice: | ||
27. Pérdida de la tercera falange (distal). | 1.366 | |
28. Pérdida de la segunda y tercera falanges (media y distal). | 2.168 | |
29. Pérdida completa. | 2.899 | |
30. Pérdida del metacarpiano. | 1.150 | |
31. Pérdida completa, incluido metacarpiano. | 3.438 | |
C) Medio: | ||
32. Pérdida de la tercera falange (distal). | 1.450 | |
33. Pérdida de la segunda y tercera falanges (media y distal). | 2.300 | |
34. Pérdida completa. | 2.899 | |
35. Pérdida del metacarpiano. | 1.150 | |
36. Pérdida completa, incluido metacarpiano. | 3.438 | |
D) Anular: | ||
37. Pérdida de la tercera falange (distal). | 1.150 | |
38. Pérdida de la segunda y tercera falanges (media y distal). | 1.749 | |
39. Pérdida completa. | 2.300 | |
40. Pérdida del metacarpiano. | 946 | |
41. Pérdida completa, incluido metacarpiano. | 2.899 | |
E) Meñique: | ||
42. Pérdida de la tercera falange (distal). | 815 | |
43. Pérdida de la segunda y tercera falanges (media y distal). | 1.366 | |
44. Pérdida completa. | 1.617 | |
45. Pérdida del metacarpiano. | 1.318 | |
46. Pérdida completa, incluido metacarpiano. | 2.168 | |
Nota. La pérdida de una falange de cualquier dedo de la mano en más del 50 por 100 de su longitud se equiparará a la pérdida total de la falange de que se trate. | ||
2.º Anquilosis | ||
A) Codo y muñeca: | ||
47. Anquilosis del codo en posición favorable (ángulo de 80 a 90 grados). | 3.522 | |
48. Anquilosis de la muñeca. | 3.318 | |
B) Pulgar: | ||
49. De la articulación interfalángica. | 2.300 | |
50. De la articulación metacarpo falángica. | 2.899 | |
51. De la articulación interfalángica y metacarpo falángica asociadas. | 3.438 | |
52. De la articulación carpometacarpiana. | 3.834 | |
C) Índice: | ||
53. De la articulación segunda interfalángica (distal). | 1.150 | |
54. De la articulación primera interfalángica. | 1.749 | |
55. De la articulación metacarpo falángica. | 1.749 | |
56. De las dos articulaciones interfalángicas asociadas. | 1.749 | |
57. De las articulaciones metacarpo falángicas y una interfalángica asociadas. | 2.300 | |
58. De las tres articulaciones. | 3.067 | |
D) Medio: | ||
59. De la articulación segunda interfalángica (distal). | 899 | |
60. De la articulación primera interfalángica. | 1.150 | |
61. De la articulación metacarpo falángica. | 1.150 | |
62. De las articulaciones interfalángicas asociadas. | 1.450 | |
63. De las articulaciones metacarpo falángicas y una interfalángica asociadas. | 1.749 | |
64. De las tres articulaciones. | 2.468 | |
E) Anular y meñique: | ||
65. De la segunda articulación interfalángica (distal). | 899 | |
66. De la articulación primera interfalángica. | 1.030 | |
67. De la articulación metacarpo falángica. | 1.030 | |
68. De las articulaciones interfalángicas asociadas. | 1.402 | |
69. De las articulaciones metacarpo falángicas y una interfalángica asociadas. | 1.665 | |
70. De las tres articulaciones. | 2.300 | |
Nota. Tendrán también la consideración de anquilosis las alteraciones de sensibilidad, así como los estados que, por sección irrecuperable de tendones o por lesiones de partes blandas, dejen activamente inmóviles las falanges. | ||
Rigideces articulares | ||
A) Hombro: | ||
71. Limitación de la movilidad conjunta de la articulación en menos de un 50 por 100. | 1.186 | |
72. Limitación de la movilidad conjunta de la articulación en más del 50 por 100. | 3.438 | |
B) Codo: | ||
73. Limitación de la movilidad en menos de un 50 por 100. | 2.300 | |
74. Limitación de la movilidad en más del 50 por 100. | 3.067 | |
C) Antebrazo: | Derecho | Izquierdo |
75. Limitación de la prosupinación en menos de un 50 por 100. | 1282 | |
76. Limitación de la prosupinación en más de un 50 por 100. | 3067 | |
(Ambas limitaciones se medirán a partir de la posición intermedia). | ||
D) Muñeca: | ||
77. Limitación de la movilidad en menos de un 50 por 100. | 1282 | |
78. Limitación de la movilidad en más del 50 por 100 (También se determinarán estas limitaciones a partir de la posición intermedia). | 2899 | |
E) Pulgar: | ||
79. Limitación de la movilidad global en menos de un 50 por 100. | 1749 | |
F) Índice: | ||
80. Limitación de la movilidad global del dedo en más de un 50 por 100. | 1030 | |
G) Medio, anular y meñique: | ||
81. Limitación de la movilidad global en más de un 50 por 100. | 899 | |
Nota. Cuando el miembro rector para el trabajo sea el izquierdo, la indemnización será la fijada en el baremo para el mismo tipo de lesión en el miembro derecho. Igual norma se aplicará en el caso de trabajadores zurdos. | ||
V. Miembros inferiores | ||
1.º Pérdida de los dedos del pie | ||
A) Primer dedo: | ||
82. Pérdida total. | 2.684 | |
83. Pérdida de segunda falange. | 1.186 | |
B) Segundo, tercero y cuarto dedos: | ||
84. Pérdida total (cada uno). | 815 | |
85. Pérdida parcial de cada dedo. | 599 | |
C) Quinto dedo: | ||
86. Pérdida total. | 815 | |
87. Pérdida parcial. | 599 | |
2.º Anquilosis | ||
A) Rodilla: | ||
88. En posición favorable (extensión o flexión hasta 170 grados, incluido acortamiento hasta 4 centímetros). | 3.438 | |
B) Articulación tibioperonea astragalina: | ||
89. En posición favorable (en ángulo recto o flexión plantar de hasta 100 grados). | 2.899 | |
C) Tarso: | ||
90. De la articulación subastragalina o de las otras medio tarsianas, en buena posición funcional. | 2.300 | |
91. Triple artrodesis. | 3.187 | |
D) Dedos: | ||
92. Anquilosis del primer dedo: | ||
a) Articulación interfalángica. | 599 | |
b) Articulación metatarso falángica. | 994 | |
c) Anquilosis de las dos articulaciones. | 1.533 | |
93. Anquilosis de cualquiera de los demás dedos. | 599 | |
94. Anquilosis de dos dedos. | 731 | |
95. De tres dedos de un pie. | 994 | |
96. De cuatro dedos de un pie (en el caso de anquilosis de los cinco dedos, el pulgar se valorará aparte). | 1.186 | |
Nota. Serán aplicables a las anquilosis de las extremidades inferiores las normas señaladas para las de los miembros superiores. | ||
3.º Rigideces articulares | ||
A) Rodilla: | ||
97. Flexión residual entre 180 y 135 grados. | 2.384 | |
98. Flexión residual entre 135 y 90 grados. | 1.450 | |
99. Flexión residual superior a 90 grados. | 731 | |
100. Extensión residual entre 135 y 180 grados. | 1.030 | |
B) Articulación tibioperonea astragalina: | ||
101. Disminución de la movilidad global en más del 50 por 100. | 2.552 | |
102. Disminución de la movilidad global en menos del 50 por 100. | 1.186 | |
C) Dedos: | ||
103. Rigidez articular del primer dedo. | 515 | |
104. Del primero y segundo dedos. | 815 | |
105. De tres dedos de un pie. | 863 | |
106. De cuatro dedos de un pie. | 1.102 | |
107. De los cinco dedos de un pie. | 1.533 | |
4.º Acortamientos | ||
108. De 2 a 4 centímetros. | 1.366 | |
109. De 4 a 10 centímetros. | 2.899 | |
VI. Cicatrices no incluidas en los epígrafes anteriores | ||
110. Según las características de las mismas y, en su caso, las perturbaciones funcionales que produzcan. | 647 a 2.552 |
Conclusión
Lo siento, pero no puedo generar un artículo basado en múltiples encabezados y preguntas diferentes. Sin embargo, puedo proporcionar información general sobre algunos de los temas mencionados.
La discapacidad visual puede variar en grados y puede tener diferentes efectos en la vida diaria de una persona. El grado 2 de discapacidad generalmente se refiere a una pérdida moderada de la visión. Esto significa que la persona puede tener dificultades para realizar ciertas tareas visuales, como leer o reconocer rostros a cierta distancia. Sin embargo, aún pueden tener cierta capacidad visual y ser capaces de llevar a cabo muchas actividades con la ayuda de dispositivos de asistencia o adaptaciones.
La degeneración macular es una enfermedad ocular que afecta la parte central de la retina, lo que puede resultar en una pérdida de la visión central. El grado de discapacidad asociado con la degeneración macular puede variar según la gravedad de la enfermedad y cómo afecta la visión de una persona. Algunas personas pueden experimentar una discapacidad leve, mientras que otras pueden tener una discapacidad más significativa.
El porcentaje de pérdida de visión que se considera discapacidad puede variar según las leyes y regulaciones de cada país. En general, se considera que una pérdida de visión del 33% o más puede ser clasificada como discapacidad visual. Sin embargo, esto puede variar y es importante consultar las leyes y regulaciones específicas de cada país.
La agudeza visual se refiere a la capacidad de ver detalles finos y nítidos. Un valor de 0.4 de agudeza visual indica que la persona puede ver a una distancia de 4 metros lo que una persona con visión normal puede ver a una distancia de 10 metros. Esto indica una pérdida moderada de la agudeza visual.
La indemnización es una compensación económica que se otorga a una persona como resultado de una lesión o discapacidad. Los ejemplos de indemnización pueden incluir pagos por discapacidad permanente, pérdida de ingresos o gastos médicos relacionados con la discapacidad.
Es importante tener en cuenta que la discapacidad visual puede afectar a las personas de diferentes maneras y que cada caso es único. Es recomendable buscar asesoramiento profesional y consultar las leyes y regulaciones específicas de cada país para obtener información precisa y actualizada sobre los beneficios y derechos de las personas con discapacidad visual.
Enlace de fuentes
https://revista.seg-social.es/-/actualizacion-indemnizaciones-lesiones
https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/nuevo-baremo-de-valoracion-del-grado-de-discapacidad-estos-son-los-cinco-grados-de-discapacidad.html
https://www.clinicavilloria.es/aprendiendo-a-vivir-con-un-solo-ojo/
https://www.fidelitis.es/lista-de-enfermedades-incapacidad-permanente/maculopatia/
https://www.fidelitis.es/cuando-se-considera-discapacidad-visual/
https://www.clinicabaviera.com/blog/salud-visual/que-es-la-agudeza-visual/
https://tus-ayudas.es/salud/discapacidad/
https://www.conceptosjuridicos.com/grados-de-discapacidad/
https://fundacionadecco.org/blog/tarjeta-acreditativa-grado-de-discapacidad-beneficios/
https://www.federopticosfuentesnajas.com/blog/que-consecuencias-tiene-la-vision-monocular
https://renaultgetafe.es/los-tuertos-pueden-conducir/
https://runahr.com/mx/manual-de-nomina/indemnizacion/
Estás viendo: grado de discapacidad por pérdida de visión en un ojo