Los frutos secos, ya sean crudos o tostados, son una excelente fuente de nutrientes y beneficios para la salud. Los frutos secos crudos conservan todas sus propiedades nutricionales, como ácidos grasos saludables, proteínas, fibra y vitaminas. Por otro lado, los frutos secos tostados tienen un sabor más intenso y crujiente, pero pueden perder parte de sus nutrientes durante el proceso de tostado. Ambas opciones son saludables y pueden ser incluidas en una dieta equilibrada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los frutos secos tostados pueden contener más calorías debido al aceite utilizado durante el proceso de tostado.
frutos secos crudos o tostados
Las almendras naturales son una excelente fuente de nutrientes y al consumirlas se obtiene su máximo valor nutricional. Por otro lado, las almendras tostadas tienen un sabor más intenso y una textura crujiente. Además, el tostado facilita su digestión, lo cual es beneficioso para aquellas personas con problemas digestivos.
¿Cómo activar frutos secos tostados?
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Puede obtener más información sobre cómo configurar o desactivar las cookies por completo.
Aceptar
Configurar
TODO PARA UNA COCINA SALUDABLE Y LIBRE DE TÓXICOS IR A LA TIENDA
Blog de Conasieu
Buscar en el blog
No te pierdas nuestras recetas y noticias
Inicio
Recetas saludables
Salud para todos
Por qué elegimos
Tienda Online
Cursos de formación
El blog de Conasi Salud para todos Consejos de salud Activar frutos secos y semillas
¿Por qué se tuestan las almendras?
El tostado es un proceso térmico utilizado para modificar la textura, el color y el sabor de las almendras naturales de California. Las almendras tostadas tienen una textura más crujiente, un color más oscuro y un sabor tostado más agradable. Las almendras pueden ser tostadas con aire caliente, en seco o en aceite caliente, dependiendo de su aplicación. Las almendras tostadas en seco se utilizan en chocolates, cereales, productos de panadería y snacks. Las almendras tostadas en aceite se utilizan en helados y snacks. Las almendras con cáscara también pueden ser tostadas en seco como snacks.
El tostado se realiza a temperaturas de 265F a 320F (130C a 160C). El tostado a temperaturas más bajas ayuda a preservar la microestructura de la almendra y maximizar su vida útil. Se pueden utilizar diferentes temperaturas y tiempos de tostado para obtener diferentes grados de tostado. Para elegir el proceso de tostado óptimo, se deben considerar el color y el sabor deseados, así como la vida útil y la calidad de las almendras.
Los requisitos fundamentales del proceso de tostado de almendras son: aplicar un tratamiento térmico uniforme, brindar una calidad homogénea en cuanto al color, la textura y el sabor, preservar la integridad de la microestructura celular y el aspecto de la almendra, enfriarla inmediatamente después del tratamiento térmico y envasarla en un paquete con buenas propiedades de barrera para limitar la oxidación durante el almacenamiento.
¿Qué pasa si como almendras sin activar?
Activación de semillas y frutos secos
Las semillas están protegidas por inhibidores enzimáticos que impiden su activación y digestión hasta que encuentren las condiciones adecuadas para desarrollarse. Esto hace que, si consumimos frutos secos sin activar, no podamos aprovechar sus nutrientes y nos sintamos con digestiones pesadas.
Para activar las semillas, es necesario remojarlas en agua filtrada durante un tiempo determinado. Algunos frutos secos, como la avellana, los piñones, los pistachos, la nuez de Brasil y la nuez de Macadamia, no necesitan activación.
El tiempo de remojo varía según cada semilla. Por ejemplo, las almendras necesitan entre 8 y 12 horas, los anacardos 2 horas, el arroz 9 horas, etc.
El proceso de activación consiste en lavar bien las semillas, cubrirlas con agua filtrada en un recipiente y dejarlas en remojo durante el tiempo indicado. Después, se enjuagan y están listas para ser consumidas, germinadas, procesadas en recetas o deshidratadas para su almacenamiento.
La activación de semillas y frutos secos permite aprovechar sus nutrientes y mejorar su digestibilidad.
¿Cómo se activan las nueces?
Activar las semillas o frutos secos es un proceso simple que consiste en remojarlos en agua durante varias horas y luego secarlos. Este procedimiento se utiliza en horticultura para acelerar el desarrollo de la siembra. Durante el remojo, las semillas absorben agua y activan procesos enzimáticos que mejoran su contenido nutricional.
Se pueden activar diferentes tipos de semillas y frutos secos, como almendras, alfalfa, quinoa, lentejas y girasol. Al activarlos, se vuelven más fáciles de digerir y los nutrientes presentes en ellos se absorben mejor.
Es importante tener en cuenta que este proceso solo funciona con semillas y frutos secos crudos, no tostados. El proceso de activación consiste en llenar un frasco de vidrio con las semillas o frutos secos, agregar agua de buena calidad y dejar remojando durante 8-12 horas. Luego, se enjuagan y se secan en un horno deshidratador o en un horno eléctrico a baja temperatura. Una vez secos, se pueden guardar en la heladera por unos días o en un lugar seco por meses.
Activar las semillas y frutos secos es la forma más saludable de consumirlos, ya sea como snacks, en ensaladas u otros platos.
¿Qué beneficios tiene la almendra cruda?
Las almendras crudas con piel y sin sal son ideales como aperitivo, aderezo para recetas y ensaladas. Son una importante fuente de vitamina E, magnesio, proteínas, fibra, grasas monoinsaturadas, potasio, calcio, fósforo, zinc y hierro. Ayudan a reducir los niveles de colesterol, mejorar la salud digestiva, reducir los niveles de azúcar en sangre, aportar beneficios cognitivos, mejorar la salud ósea y ayudar a mantener el peso. Las almendras se consumen crudas, fritas, saladas y se utilizan en productos como el turrón, el mazapán, dulces, pasteles, chocolates, helados y salsas. Son una buena fuente de calcio, fósforo y otros minerales esenciales para la salud. Los beneficios de las almendras incluyen su alto contenido de nutrientes, control del azúcar en sangre, reducción de la hipertensión, reducción del colesterol LDL, prevención de la oxidación del colesterol LDL, reducción del hambre y efectividad para perder peso.
¿Cuánto tiempo dura la chía activada?
Las semillas se envasan en bolsas de polipropileno de 25 Kg. No es necesario refrigerarlas, solo deben mantenerse en un lugar seco y a temperatura ambiente. Su vida útil es ilimitada en estas condiciones, aunque se establece un límite de 36 meses una vez envasadas para cumplir con los requisitos de salud.
¿Qué beneficios trae comer maní tostado?
El maní es un fruto rico en hidratos de carbono, proteínas y vitaminas del complejo B, como la B6 y la niacina. Estas vitaminas son beneficiosas para el sistema nervioso. Además, el maní complementa el valor proteico de los cereales y proporciona una proteína de alto valor biológico.
El maní también es una buena fuente de fibra, lo que lo convierte en un alimento ideal para combatir el tránsito lento. También contiene folatos o ácido fólico y magnesio, este último es importante para mantener el sistema nervioso en buen estado y actúa como un relajante muscular.
En resumen, el maní y sus productos derivados tienen numerosos beneficios nutricionales y su consumo puede tener un impacto positivo en la salud.
¿Cómo comer correctamente las almendras?
Consume almendras enteras al natural, ya sea peladas o tostadas, como un snack saludable. Evita las almendras garrapiñadas con azúcar y las frituras grasosas.
Puedes untarlas en una tostada de pan integral o en una fruta. Asegúrate de leer los ingredientes y que el único ingrediente sea 100% almendras.
Utilízalas picadas o molidas para hacer dulces sin gluten o incluso sobrasada vegana.
Toma bebida vegetal de almendras, pero asegúrate de leer los ingredientes y que no contenga azúcares añadidos.
Inclúyelas en ensaladas o purés de verduras, ya sea enteras picadas o en forma de crema.
Agrega almendras picadas como topping en tostadas con queso fresco de cabra y kiwi.
¿Qué frutos secos hay que remojar antes de comer?
Almendras, nueces, avellanas, semillas de sésamo o de girasol son alimentos muy nutritivos debido a su alto contenido de minerales y vitaminas. Sin embargo, estos nutrientes están atrapados y necesitamos liberarlos. A pesar de que se ha creído durante mucho tiempo que los frutos secos y las semillas engordan y son perjudiciales para la salud, en realidad son alimentos muy saludables. Se pueden consumir crudos, tostados o remojados, evitando las opciones fritas, saladas o con aditivos. La grasa de los frutos secos y las semillas es saludable y se acompaña de otros componentes beneficiosos. Estos alimentos pueden ayudar a prevenir el exceso de peso, la diabetes y el riesgo cardiovascular. En este artículo, veremos cómo optimizar el aporte de nutrientes de estos alimentos.
¿Qué frutos secos hay que remojar?
Para activar los frutos secos, es necesario remojarlos en agua tibia durante cuatro a seis horas, cambiando el agua un par de veces y enjuagándolos bien antes de secarlos adecuadamente. Si tienes un deshidratador, puedes usarlo para grandes cantidades. Agrega una cucharada de sal marina por cada litro de agua para romper los inhibidores enzimáticos.
La germinación en un ambiente húmedo y templado aumenta el valor nutricional de las semillas. Las reacciones bioquímicas se aceleran, liberando los nutrientes y permitiendo una mejor asimilación de minerales como el calcio, hierro, zinc, magnesio y manganeso, que están enlazados en el ácido fítico.
También se incrementa la disponibilidad de ácidos grasos y vitaminas del grupo B. Las proteínas se descomponen en aminoácidos debido a la fractura de los inhibidores de tripsina, y los oligosacáridos de la fibra de los granos se separan en glúcidos más simples y digeribles, evitando gases.
Puedes remojar los frutos secos y semillas de tu preferencia, como nueces, avellanas, almendras, anacardos, piñones, pistachos, sésamo, chía, lino, pipas de calabaza, girasol, entre otros. Puedes consumirlos de inmediato o guardarlos en la nevera durante tres días. Recuerda que siempre debes activar frutos y semillas crudas y enteras, no tostadas ni fritas, para evitar la oxidación de sus ácidos grasos.
Si deseas aprender a hacer germinados, puedes consultar otro artículo.
¿Qué beneficios tiene comer maní tostado?
Oportunidades de estudio para colombianos en Suiza, Singapur y Chile
Según un estudio publicado en Journal of Food Science and Technology, el maní contiene compuestos como resveratrol, que se asocia con la prevención del envejecimiento prematuro y la promoción de la longevidad. También contiene fitoesteroles que bloquean la absorción de colesterol y coenzima Q10, entre otros compuestos bioactivos reconocidos por sus propiedades para prevenir enfermedades crónicas.
El maní es rico en grasas monoinsaturadas de buena calidad, fibra, vitaminas y antioxidantes, lo que nos protege de eventos cardiovasculares y nos brinda saciedad. Es ideal consumirlo con moderación, preferiblemente sin sal y con cáscara, según la licenciada en Nutrición Delfina Fahey.
Además, el maní es una buena fuente de fibra, ideal para combatir el tránsito lento, así como de folatos o ácido fólico y magnesio, que mantienen el sistema nervioso en buena salud y actúan como relajante muscular.
Para las mujeres embarazadas o que desean embarazarse, el maní aporta una interesante cantidad de ácido fólico, que favorece la ovulación antes del embarazo y ayuda al desarrollo normal del bebé, previniendo malformaciones y problemas de gestación.
Expertos afirman que el maní tiene un perfil graso amigable y saludable, lo que favorece la disminución del colesterol total y del colesterol LDL malo, al tiempo que puede aumentar el colesterol HDL bueno. Además, su consumo ayuda al hígado a equilibrar su funcionamiento y al páncreas a procesar más fácilmente el azúcar. También es beneficioso para el corazón y el sistema digestivo, disminuyendo el riesgo de enfermedades cardíacas o de colon.
El consumo de un cuarto de taza de maní al día puede funcionar como antidepresivo, ya que ayuda a generar niveles altos de serotonina en el cerebro, lo que se traduce en un equilibrio hormonal y convierte al maní en un aliado natural contra la depresión. Además, su alto contenido energético ayuda a disminuir la sensación de debilidad, cansancio y apatía.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo excesivo puede ser perjudicial. Los expertos recomiendan un puñado de maní al día, sin especificar la cantidad en gramos. Las porciones sugeridas dependen de los requerimientos nutricionales de cada persona, pero se recomienda alrededor de un puñado por día. Se puede consumir en ensaladas, como snack o procesado como pasta de maní, según advierte Fahey.
Conclusión
La chía activada es una excelente opción para incluir en nuestra dieta diaria debido a sus numerosos beneficios para la salud. Al activar las semillas de chía, se mejora su digestibilidad y se potencian sus propiedades nutricionales.
La chía es una fuente de fibra, proteínas, ácidos grasos omega-3 y antioxidantes. Estos nutrientes son esenciales para mantener un sistema digestivo saludable, regular los niveles de azúcar en la sangre, promover la saciedad y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Al activar las semillas de chía, se rompen las barreras naturales que las protegen y se liberan los nutrientes que contienen. Esto facilita su absorción por parte del organismo y maximiza sus beneficios para la salud.
La activación de las semillas de chía es un proceso sencillo que implica remojarlas en agua durante al menos 15 minutos. Durante este tiempo, las semillas absorben el líquido y se vuelven gelatinosas. Este gel es fácil de digerir y permite que los nutrientes se absorban de manera más eficiente.
Una vez activadas, las semillas de chía pueden ser consumidas de diversas formas. Se pueden agregar a batidos, yogures, ensaladas o postres. También se pueden utilizar como sustituto de huevo en recetas de repostería o como espesante en salsas y aderezos.
Es importante destacar que las semillas de chía activadas pueden durar hasta cinco días en el refrigerador. Después de este tiempo, es recomendable desecharlas, ya que pueden perder sus propiedades nutricionales y volverse rancias.
En conclusión, la activación de las semillas de chía es un proceso sencillo que mejora su digestibilidad y potencia sus beneficios para la salud. Al incluir chía activada en nuestra dieta diaria, podemos aprovechar su contenido de fibra, proteínas, ácidos grasos omega-3 y antioxidantes para mantener un sistema digestivo saludable y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Recuerda almacenar las semillas de chía activadas en el refrigerador y consumirlas dentro de los cinco días para garantizar su frescura y calidad nutricional.
Enlace de fuentes
https://www.almendras.mx/herramientas-y-recursos/calidad-y-seguridad-alimentaria/efectos-del-procesamiento
https://www.elhombredelsaco.eu/tienda/producto/almendra-cruda-con-piel
https://thefoodtech.com/nutricion-y-salud/mani-aporte-nutrimental-y-su-impacto-en-la-salud/
https://www.infobae.com/salud/2022/10/13/cuales-son-los-beneficios-del-mani-para-la-salud/
https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/abci-beneficios-aporta-punado-almendras-202010210257_noticia.html
https://computerhoy.com/noticias/life/deberias-poner-frutos-secos-remojo-771263
https://soycomocomo.es/reportajes/frutos-secos-a-remojo
https://www.crudivegania.org/activacion-de-semillas-y-frutos-secos/
https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/activar-frutos-secos-y-semillas/
https://biorestaurant.com.ar/como-activar-semillas-y-frutos-secos/
https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/la-semilla-de-chia-informacion-practica-para-su-consumo
Estás viendo: frutos secos crudos o tostados