La economía española mantuvo un buen ritmo de creación de empleo durante los meses de abril a junio. El número de ocupados sumó en el segundo trimestre del año 603.900 personas gracias al empuje del sector servicios, lo que permitió que por primera vez en la historia España superase los 21 millones de trabajadores (21,05 millones). Así lo recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, que refleja también un buen comportamiento del desempleo y arroja un dato no visto en 15 años. Durante el trimestre, el número de parados bajó en 365.300, hasta el total de 2.762.500 personas. Así las cosas, la tasa de paro cae al 11,6%, su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2008. En el trimestre previo cerró en el 13,26%.
Cabe recordar que el segundo trimestre suele ser habitualmente bueno para el empleo, arranca la temporada turística y las empresas incrementan las contrataciones, lo que impulsa principalmente los servicios, los empleos de verano del turismo y la hostelería. En este sector es donde se elevó fundamentalmente la ocupación, con 606.000 personas más.
No obstante, suele ser un empleo muy estacional, vinculado a actividades de temporadas y de prestación intermitente y ligados a la figura de los fijos discontínuos.
En la construcción el aumento fue mucho menor, de 60.900 personas y la agricultura sumó 1.500 ocupados. Lo que más preocupa es que bajó en la industria, fundamental en la creación de empleo a largo plazo y que registró 64.500 trabajadores menos.
El empleo, además, mejoró en todas las comunidades autónomas, con subidas remarcables en Cataluña (132.700 más), Baleares (108.100) y Madrid (77.300). Mientras el repunte fue de 610.000 personas en el sector privado, disminuyó en 6.200 en el sector público.
Con este comportamiento, la tasa de empleo, que arroja el porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 años y más, se sitúa en el 52,13%. El grupo de jóvenes entre 25 a 29 año fue el que experimentó el mayor aumento de ocupados, si bien creció en todos los grupos de edad, salvo en el de 40 a 44 años, que se mantuvo sin prácticamente variación.
Entrando un poco más al detalle de la calidad del empleo, los datos de Estadística recogen que la ocupación a tiempo completo se incrementó este trimestre en 561.3500 personas, mientras el empleo a tiempo parcial subió en 42.500. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial baja 19 centésimas, hasta el 13,52%.
Con todo, pese al récord de ocupación, el número total de horas efectivas trabajadas a la semana sigue sin recuperar los niveles de 2008. La comparativa arroja la cifra de 679 millones de horas trabajadas hace 15 años, frente a los 670 de la última EPA. Sí se recuperan los niveles previos a la pandemia (639,9 millones).
Los contratos indefinidos crecen menos con respecto al primer trimestre (+2,9%) que si los comparamos con 2022 (+9,8%), con una gran participación de los fijos discontinuos, que crecen un 34,7%, remarcan desde Adecco Group Institute.
Según el INE, el número de asalariados aumentó en el segundo trimestre en 505.500 personas, de los que 410.100 tenían contrato indefinido (+2,8%) y 95.400, contrato temporal (+3,2%). Con todo, la tasa de temporalidad sube cinco centésimas, hasta el 17,32%.
Mientras, el número total de trabajadores por cuenta propia creció en 97.300 personas entre abril y junio.
El paro baja a su menor ritmo desde el año 1977
Por su parte, el paro bajó el pasado trimestre en todas las comunidades autónomas y en todos los sectores, con particular retroceso en los servicios (–208.600). El descenso del desempleo experimentado entre abril y junio es el más elevado en un segundo trimestre desde 1977.
Cataluña (-70.400), Baleares (-68.600) y Madrid (-49.900) presentaron los mayores descensos. Todos los grupos de edad vieron caer sus niveles de desempleo, salvo en el grupo de 16 a 19 años, que prácticamente no varía. La mayor bajada se dio entre las personas de 25 a 54 años. Otro dato a resaltar: la tasa de paro entre los menores de 25 años bajó 2,09 puntos hasta el 27,94%, lo que supone la tasa más baja en quince años.
Los sectores de servicios (-208.600) y construcción (-23.400) presentaron los mayores descensos.
Los hogares que tenían a todos sus miembros activos en paro disminuyeron en el segundo trimestre del año en 139.300 respecto al primero, hasta un total de 916.000. Del total de estos hogares con todos sus integrantes en paro, 290.700 eran unipersonales.
En el extremo contrario, el número de hogares en los que todos sus miembros activos estaban ocupados aumentó en 345.700 y se situó en 11.557.700. De ellos, 2.435.200 eran unipersonales.
En total, en el segundo trimestre se crearon 74.500 nuevos hogares, hasta totalizar 19.355.400, de los que una cuarta parte, 5.442.800, eran unipersonales.
Población activa y tasa de actividad
La población activa experimentó un aumento de 238.600 personas en el segundo trimestre hasta llegar a los 23,81 millones de personas.
En cualquier caso, la tasa de actividad alcanza el 58,97%, lo que representa una ligera subida de 42 centésimas respecto al dato previo.
Este último dato preocupa a los Empresarios de Madrid ya que, en su opinión, muestra un importante nicho de personas que, a pesar de estar en edad laboral, se van desanimando a participar en el mercado de trabajo, principalmente por la constante subida de subsidios, ajenos a las políticas activas de empleo; pero también por permanecer en desempleo de larga duración o, sobre todo en el caso de mujeres, atender a personas dependientes.
Por ello, desde CEIM se insta a superar el bloqueo político que se ha abierto a raíz de las últimas elecciones generales y a que el empleo se convierta en la prioridad de la nueva Legislatura, facilitando la creación de puestos de trabajo a través de una rebaja de la fiscalidad sobre el factor trabajo, condicionando los subsidios a la aceptación de ofertas laborales y configurando sistemas de protección social que permitan a las familias compaginar el empleo con el cuidado de mayores y niños.