La procesión de los borrachos es una tradición popular que se celebra en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Durante esta festividad, los participantes se disfrazan de manera extravagante y recorren las calles de la ciudad en un desfile lleno de música, baile y diversión. Aunque el nombre pueda parecer polémico, esta procesión no promueve el consumo irresponsable de alcohol, sino que busca resaltar la alegría y el espíritu festivo de la comunidad. Es una oportunidad para que los cuencanos se diviertan y compartan momentos de camaradería, mientras muestran su creatividad a través de los disfraces y la música.
cuenca procesion de los borrachos
Al amanecer del Viernes Santo a las 5:30h tiene lugar la procesión conocida como Camino del Calvario o Turbas de Cuenca. Esta procesión, a veces mal nombrada por algunos visitantes como procesión de Los Borrachos, atrae a público de toda España que busca vivir la experiencia en Cuenca.
¿Cuándo son Las Turbas en Cuenca 2023?
En la madrugada de este Viernes Santo hemos estado en la procesión Camino del Calvario conocida popularmente como las Turbas en Cuenca.
¿Cómo se llama el patrón de los enamorados?
San Valentín, el patrono de los enamorados, nació alrededor del año 175. Fue sacerdote, obispo y se hizo famoso por sus predicciones y milagros. En esa época, el emperador Claudio II prohibía los matrimonios jóvenes, ya que creía que los soldados sin familia eran mejores al no tener ataduras. Sin embargo, San Valentín desobedeció esta orden y continuó celebrando matrimonios en secreto para los jóvenes enamorados. Cuando el emperador se enteró, lo mandó encarcelar y finalmente fue decapitado el 14 de febrero del año 270.
¿Quién inventó el Día de los Enamorados?
El papa Gelasio I estableció el 14 de febrero como la festividad para celebrar a San Valentín en el año 496 dC. Algunos historiadores creen que esta fecha fue elegida en honor a la historia de San Valentín, mientras que otros sugieren que en realidad se pretendía reemplazar el festival pagano de Lupercalia, que se celebraba en la Antigua Roma como un festival de fertilidad.
¿Cómo se celebra la Semana Santa en Cuenca?
La Semana Santa en Cuenca es una celebración única que combina la devoción religiosa con la belleza de la música y el arte. Además de las procesiones, también se celebra la Semana de la Música Religiosa, con conciertos de orquestas y coros internacionales en lugares emblemáticos de la ciudad. Los conciertos incluyen estrenos, obras poco frecuentes y recuperaciones históricas, y se pueden encontrar espectáculos gratuitos y otros con entradas a precio reducido.
¿Cuál es el patrón de los borrachos?
Jaume Mestre, responsable de las campañas publicitarias de la Generalitat, compareció ayer como testigo en el juicio. Durante su testimonio, hizo grandes esfuerzos por no decir la verdad, lo que llevó al fiscal a solicitar que se le abriera un procedimiento por falso testimonio. Además, otros testigos también parecen estar encubriendo a los responsables de la Generalitat. Esta actitud contrasta con la valentía y la pasión por la verdad que demostró San Caralampio, el patrón de los borrachos y los cojos, quien fue torturado y condenado a muerte por no renegar de su fe.
¿Cómo se forman y cómo se caracterizan los suelos llamados turbas?
La formación de turba es el primer paso en la transformación de la vegetación en carbón mineral. Se produce a través de la descomposición parcial y carbonización de la vegetación en agua ácida de pantanos y humedales. La formación de turba es un proceso lento debido a la baja actividad microbiana causada por la acidez del agua y la falta de oxígeno. Con el paso de los años, la turba se acumula y puede llegar a tener varios metros de espesor, creciendo a una velocidad estimada de medio a diez centímetros cada cien años.
Composición:
– Carbono: 59%
– Hidrógeno: 6%
– Oxígeno: 33%
– Nitrógeno: 2%
– Materias volátiles: 60%
¿Qué días son Las Turbas en Cuenca?
Las Turbas son un grupo de cofrades que recorren las calles de Cuenca durante la madrugada del Viernes Santo. Vestidos con túnicas moradas y capuchones puntiagudos, portan instrumentos de percusión como tambores y matracas que hacen un ruido ensordecedor. Esta tradición tiene un profundo simbolismo religioso, representando el clamor popular y la algarabía que rodeó la crucifixión de Jesús. Además, también representa la unión y el espíritu comunitario de la ciudad. El recorrido comienza en la Iglesia de San Felipe Neri y finaliza en la Catedral de Santa María. Es importante preservar esta tradición, ya que forma parte del patrimonio cultural e histórico de Cuenca. Las Turbas representan el fervor religioso, la historia y la esencia de la ciudad. Si tienes la oportunidad, no dudes en presenciar esta experiencia única y sumergirte en la fuerza y pasión que envuelve a esta celebración especial.
¿Qué hizo San Valentín antes de su muerte?
El Día de San Valentín es una festividad famosa en todo el mundo. Su origen se remonta a la antigua Roma, donde la religión desempeñaba un papel importante. En ese momento, los romanos tenían un dios para cada cosa, incluido el dios del amor. Sin embargo, surgieron conflictos cuando el emperador Claudio II se dio cuenta de que los soldados se dividían en hombres solteros y casados. Los casados siempre estaban esperando regresar a casa con sus familias, lo que irritaba al emperador. Claudio ordenó la muerte de un sacerdote llamado Valentín, quien casaba a los soldados en secreto. Antes de su ejecución, Valentín envió una nota de despedida a su enamorada, firmada como “Tu Valentín”. Esta tradición de enviar cartas de amor en San Valentín se ha mantenido a lo largo de los siglos. La Iglesia católica santificó a Valentín como un santo, pero en 1969 dejó de celebrarlo debido a la falta de pruebas de su existencia.
¿Qué es el Miserere de Cuenca?
El Miserere es un cántico de oración en la Semana Santa de Cuenca. Ha sido cantado por generaciones de conquenses y forma parte esencial de las procesiones. En el siglo XX, el coro de la Sociedad Obrera La Fraternal interpretaba el Miserere. En 1940, durante la Semana Santa, un orfeón integrado por reclusos de la prisión del Seminario entonó el Miserere durante la procesión del Santo Entierro. A partir de 1942, el Miserere fue interpretado por el Orfeón Benéfico acompañado por la Banda de Música Provincial. Después, los Padres Paúles de San Pablo, la Schola Cantorum del Seminario de San Julián y la Masa Coral de Cuenca continuaron con la tradición. En los años 60, un grupo de niños y mayores con instrumentos de la Banda de Música de Cuenca cantaron el Miserere. A partir de 1974, la Asociación Los Amigos ProMiserere de Semana Santa, dirigida por Alberto Vera, rescató la tradición. Desde 1982, el Coro del Conservatorio Provincial de Música de Cuenca interpreta el Miserere en la procesión Camino del Calvario.
¿Cuánto duran Las Turbas?
La procesión del Camino al Calvario comienza a las cinco y media de la mañana en la plaza de la iglesia de El Salvador. Desde primera hora de la madrugada del Viernes Santo, los turbos se congregan en las calles cercanas para vivir con emoción el comienzo de la procesión, que dura aproximadamente siete horas. La procesión está compuesta por cinco pasos de tres hermandades diferentes.
El primer paso es el Jesús de las Seis, y los turbos avanzan mirándolo de frente, de espaldas al sentido de la marcha, acompañando con el sonido del tambor y clarines. Durante el paso por la fragua, que se enciende para la ocasión, se guarda un momento de silencio, solo roto por el golpear de martillos sobre el yunque y el canto a la virgen del paso de la Soledad.
La Plaza Mayor es otro lugar interesante para presenciar la procesión. Entre gritos de “¡Qué lo baile!” y “San Juan el guapo”, se baila el paso de San Juan Evangelista.
Pero el momento más emocionante para muchos conquenses es el canto del Miserere en la escalinata de la iglesia de San Felipe Neri. Un impactante silencio dará lugar a los cánticos del coro al Jesús de la Cruz, seguidos por los tambores y clarines al unísono.
Los cinco pasos procesionales que desfilan son, en este orden: Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador o Jesús de las Seis, Jesús y La Verónica, La Caída (todos pertenecientes a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno), San Juan Apóstol Evangelista (de la cofradía del mismo nombre) y El Encuentro de Jesús con María y Nuestra Señora de la Soledad (de la cofradía Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín).
¿Dónde cantan el Miserere en Cuenca?
Cuenca vive su Semana Santa con intensidad. Durante 7 días, la ciudad se llena de procesiones y hermandades. Aquí te ofrecemos una guía para que disfrutes al máximo de la Semana Santa de Cuenca.
El Lunes Santo, la procesión del Santísimo Cristo de la Vera Cruz parte de la Catedral. Es impresionante ver el silencio y la luz tenue de los hachones que acompañan a la única imagen del desfile.
El Martes Santo, la procesión de El Perdón recorre la ciudad. Es recomendable presenciar la salida de las imágenes de las iglesias y el canto del Miserere en las escaleras de la iglesia de San Felipe Neri.
El Miércoles Santo, la procesión de El Silencio parte de la iglesia de San Esteban. No te pierdas la entrada de las hermandades en la Plaza Mayor y la bajada del EcceHomo de San Miguel.
El Jueves Santo, el cortejo de Paz y Caridad recorre la ciudad. Destacan la salida de la procesión desde la iglesia de la Virgen de la Luz y el Miserere en las escaleras de San Felipe Neri.
El Viernes Santo es el día más largo de Cuenca. Tres procesiones recorren la ciudad. La procesión Camino del Calvario es la más conocida, con la participación de Las Turbas. No te pierdas la salida de la procesión desde El Salvador y el Miserere en las escaleras de San Felipe Neri.
La procesión En el Calvario también es destacada. No te pierdas la salida de la Virgen de las Angustias y el paso por el centro de la ciudad.
El Viernes Santo culmina con la procesión del Santo Entierro, donde se procesionan la cruz Desnuda de Jerusalén, el Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz. Destacan el paso de la procesión por la calle de los Tintes y el final en la iglesia de El Salvador.
El Domingo de Resurrección, Jesús Resucitado y María Santísima del Amparo recorren la ciudad. El momento más especial es el encuentro de las imágenes en la Plaza de la Constitución.
Si quieres más información sobre horarios y recorridos, puedes consultar la web de la Junta de Cofradías de Cuenca.
Conclusión
En conclusión, los encabezados proporcionan información relevante sobre diferentes temas, desde tradiciones y festividades en Cuenca hasta aspectos históricos y culturales. Cada uno de estos temas tiene su propia importancia y atractivo para diferentes personas.
En cuanto a las Turbas en Cuenca, es un evento tradicional que se celebra durante la Semana Santa y que atrae a numerosos visitantes. La duración de las Turbas puede variar, pero generalmente se llevan a cabo durante varios días, brindando a los participantes la oportunidad de experimentar la devoción y la emoción de esta festividad religiosa.
El Miserere de Cuenca es una parte integral de la Semana Santa en la ciudad y se canta en diferentes lugares, como la Catedral de Cuenca y la Iglesia de San Felipe Neri. Esta pieza musical es una expresión de fe y devoción, y atrae a muchos espectadores que desean presenciar este momento especial.
En cuanto al patrón de los borrachos y el patrón de los enamorados, estos son aspectos culturales y tradiciones que pueden variar según la región. En el caso de Cuenca, no se menciona específicamente quiénes son los patrones de estos grupos, lo que sugiere que puede no haber una figura específica asociada con ellos en esta ciudad.
En cuanto a la celebración de la Semana Santa en Cuenca, es un evento de gran importancia y se lleva a cabo de manera solemne y devota. Los desfiles procesionales y las representaciones de la Pasión de Cristo son elementos destacados de esta celebración, que atraen a numerosos visitantes cada año.
En cuanto a San Valentín, se menciona que antes de su muerte, realizó actos de bondad y amor hacia los demás. Sin embargo, no se menciona quién inventó el Día de los Enamorados, lo que sugiere que puede ser una tradición que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que no tiene un origen específico.
En resumen, cada uno de estos temas ofrece una visión única de la cultura, la historia y las tradiciones de Cuenca, y son aspectos que pueden ser de interés para diferentes personas según sus propios intereses y preferencias.
Enlace de fuentes
https://www.cmmedia.es/play/tv/ancha-es-castilla-la-mancha/especial-turbas-cuenca-07-04-2023.html
https://www.abc.es/espana/abci-elogio-san-caralampio-201903140233_noticia.html
http://zoomingtravel.com/es/site/las-turbas-procesion-camino-del-calvario/
https://hotelplazacuenca.es/breve-guia-para-no-perderse-nada-de-la-semana-santa-de-cuenca/
https://www.eldebate.com/religion/catolicos/20230213/quien-san-valentin_92682.html
https://lifecuenca.es/otros/turbas-semana-santa/
https://www.quimica.es/enciclopedia/Turba.html
https://www.elblogdecuencavila.com/?p=9470
https://blog.globalcaja.es/descubre-la-semana-santa-en-cuenca/
https://www.infobae.com/2015/02/13/1626691-la-historia-san-valentin-el-sacerdote-que-perdio-la-cabeza-amor/
https://www.admagazine.com/articulos/san-valentin-origen-y-por-que-lo-celebramos
Estás viendo: cuenca procesion de los borrachos