El costo de montar un estanco puede variar dependiendo de varios factores, como la ubicación, el tamaño del local y los productos que se deseen vender. En general, se estima que el costo inicial puede oscilar entre los 50.000 y los 100.000 euros. Este monto incluye el alquiler o compra del local, la licencia de apertura, la compra de mobiliario y estanterías, así como la adquisición de productos y el pago de impuestos. Es importante realizar un estudio de mercado y un plan de negocio detallado para determinar con precisión los costos y asegurar la viabilidad del negocio.
cuánto cuesta montar un estanco
Si estás interesado en abrir un estanco, además de la Subasta Pública que mencionamos anteriormente, también puedes hacerlo a través del traspaso de la licencia del estanco. Sin embargo, para poder llevar a cabo este traspaso, es necesario cumplir con ciertos requisitos.
En primer lugar, el titular cedente debe haber ejercido la titularidad del estanco durante al menos 5 años, a menos que haya sufrido una incapacidad sobrevenida. Además, el actual titular no debe estar involucrado en un proceso sancionador por incumplimiento de la legislación vigente.
Por otro lado, no se podrá transmitir la concesión si el titular cedente ha sido sancionado por una infracción muy grave en los últimos cinco años, o si ha recibido dos sanciones graves en los últimos 3 años.
Es importante tener en cuenta que el precio de esta licencia puede variar dependiendo de la ubicación del local del estanco. En las grandes capitales, por ejemplo, el precio de la licencia puede oscilar entre 400,000 y 500,000 aproximadamente.
Si estás interesado en adquirir una licencia de estanco, puedes contactarnos para obtener más información.
¿Qué distancia tiene que haber de un estanco a otro?
Según el Real Decreto 119999, la distancia mínima para cambiar de lugar un estanco es de 150 metros. Esto es importante tenerlo en cuenta antes de realizar el cambio. Además, es posible cambiar de emplazamiento incluso si esto implica un cambio en la clasificación de la expendeduría.
¿Cómo saber si un estanco es rentable?
Para calcular la rentabilidad de un estanco, es importante considerar factores como el costo de los productos, el margen de beneficio, los gastos generales y el flujo de caja. En general, se considera que un estanco es rentable si logra obtener una rentabilidad neta del 10% de sus ingresos.
¿Qué tipo de impuestos paga un estanco?
Vender un estanco en España implica el pago de varios impuestos. El primero es el impuesto de transmisiones patrimoniales, el cual varía según la Comunidad Autónoma. Además, si el comprador es un particular, se debe pagar el IVA al tipo general del 21%, aunque si es una empresa puede aplicarse la exención. También se debe tener en cuenta el impuesto sobre beneficios, el cual se paga si el precio de venta es superior al de adquisición, y el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el cual debe ser tributado por el vendedor en caso de obtener beneficios con la venta. Es importante tener en cuenta estos impuestos para evitar sorpresas desagradables durante el proceso de venta.
¿Qué tipo de negocio es un estanco?
El margen de beneficio de un estanco varía según los productos que se vendan. En el caso del tabaco, el margen es del 9% sobre el precio de venta. Por ejemplo, si un paquete de tabaco se vende a 5 euros, el estanco ganará 0.45 euros por cada paquete vendido. Sin embargo, en otros productos como papel de liar, encendedores y pipas, el margen de beneficio es mayor. Por ejemplo, el margen en el papel de liar puede llegar al 35%, mientras que en los encendedores puede ser del 50%. Además, los estancos también ofrecen otros servicios como el pago de impuestos, la venta de timbres fiscales y la recarga de tarjetas de transporte, lo que permite aumentar el margen de beneficio del negocio.
¿Cuánto pujar por un estanco?
Comprar y vender en la subasta de estancos es el tema principal de este artículo. Se mencionan los impuestos que deben tenerse en cuenta al calcular el valor de una licencia en la subasta. Se proporcionan pistas para calcular el valor de una licencia en función de la rentabilidad antes de impuestos. Se mencionan las tasas de impuestos del IRPF para diferentes rangos de ingresos. Se destaca que los estancos tienen una clientela controlada y que es difícil alcanzar la cifra media de ventas. Se mencionan los gastos de personal y se sugiere que los participantes consideren estos gastos al hacer sus ofertas. Se menciona la importancia del factor poblacional en la continuidad de las ventas. Se invita a los lectores a registrarse para recibir más información y a participar en una sesión informativa virtual sobre la subasta de estancos.
¿Cuántos años dura la licencia de un estanco?
Para operar un estanco en España se necesita obtener una licencia que permite la comercialización exclusiva de productos como tabaco, timbres y sellos fiscales. La duración de la licencia varía según la comunidad autónoma, pero generalmente es de 15 años y puede ser renovada por periodos de 5 o 10 años. Los requisitos para obtener la licencia incluyen ser mayor de edad, no tener antecedentes penales relacionados con la hacienda pública o el tráfico de drogas, contar con un local comercial adecuado y cumplir con condiciones técnicas y sanitarias. Una vez obtenida la licencia, el titular debe cumplir con obligaciones fiscales y contables, como declarar las ventas y adquirir los productos sujetos a impuestos a través de canales oficiales. También debe cumplir con las normas de venta y publicidad establecidas por la ley y mantener el local en buenas condiciones para garantizar la salud pública.
¿Cuánto cuesta la licencia de un estanco en Madrid?
Para abrir un estanco en Madrid, es necesario obtener una licencia otorgada por el Ayuntamiento de la ciudad. Esta licencia es requerida para cumplir con la normativa vigente y poder vender productos como tabaco dentro de los horarios establecidos. Es un documento oficial que certifica la legalidad de la actividad del estanco.
Los requisitos para obtener esta licencia son los siguientes:
– Ser mayor de 18 años.
– Tener un carné de identidad o pasaporte válido.
– Tener domicilio fiscal en el territorio nacional.
– No estar incapacitado para ejercer la actividad.
– No estar sujeto a ninguna prohibición establecida por la normativa vigente.
– No tener más de 5 licencias para establecimientos similares.
– No estar inhabilitado para ejercer la actividad.
– No tener una licencia de establecimiento similar en la misma localidad.
– No tener una licencia de establecimiento similar en cualquier otra localidad.
– No tener una licencia de establecimiento similar en el mismo establecimiento.
Además, se deben presentar los siguientes documentos:
– Certificado de empadronamiento.
– Fotocopia de la tarjeta sanitaria.
– Fotocopia del documento nacional de identidad o pasaporte.
– Fotocopia de la tasa de licencia.
– Fotocopia del justificante bancario.
El costo de la licencia para abrir un estanco en Madrid es de 6873 euros para el primer año y de 4145 euros para cada año posterior. Esta licencia debe ser renovada anualmente.
¿Cuánto tiene que vender un estanco para ser rentable?
El objetivo principal de un estanco es obtener una rentabilidad adecuada para su sostenibilidad a largo plazo. Además de la venta de tabaco, también se comercializan otros productos como loterías, recargas de móviles, libros o prensa. La facturación promedio de un estanco puede variar, pero se estima que una tienda pequeña puede generar entre 300,000 y 400,000 euros al año.
La rentabilidad de un estanco no solo depende de vender más productos, sino también de controlar los costes y los márgenes de beneficio. Para calcular la rentabilidad, se deben tener en cuenta factores como el coste de los productos, el margen de beneficio, los gastos generales y el flujo de caja. En general, se considera que un estanco es rentable si logra obtener una rentabilidad neta del 10% de sus ingresos.
No hay una respuesta única sobre cuánto hay que vender para lograr esa rentabilidad, ya que depende de varios factores como la ubicación, la competencia y la demanda de los productos. Sin embargo, se estima que una buena cifra de ventas para un estanco es alrededor de 800,000 euros al año.
Es importante que los propietarios de un estanco sepan calcular la rentabilidad de su negocio y consideren que no siempre es necesario vender más para ser más rentables. También pueden mejorar sus márgenes o reducir gastos para aumentar sus beneficios.
¿Qué pasa si no hay pujas en una subasta?
Cuando una subasta queda desierta, es decir, sin postores, pueden ocurrir diferentes escenarios dependiendo del tipo de bien subastado y del procedimiento. En general, si no hay postores, el acreedor puede solicitar la adjudicación del bien a su favor. Si no lo hace dentro del plazo establecido, se levantará el embargo sobre el bien.
En el caso de las subastas desiertas de inmuebles, el artículo 671 de la LEC establece lo siguiente:
– Si no hay postores en la subasta, el acreedor puede solicitar quedarse con el bien. Si no lo hace dentro de los 20 días siguientes, el secretario judicial levantará el embargo.
– Si el bien subastado no es la vivienda habitual del deudor, el acreedor puede pedir la adjudicación por el 50% del valor de subasta o por la cantidad que se le deba por todos los conceptos.
– Si el bien subastado es la vivienda habitual del deudor, la adjudicación se hará por un importe igual al 70% del valor de subasta o, si la cantidad que se le debe por todos los conceptos es inferior a ese porcentaje, por el 60%.
En cualquier caso, se aplicará la regla de imputación de pagos establecida en el artículo 6543, que establece el orden de imputación de los pagos en caso de que la ejecución sea insuficiente para saldar la cantidad por la que se despachó la ejecución, más los intereses y costas.
En el caso de subastas desiertas de muebles, el artículo 651 de la LEC establece lo siguiente:
– Si no hay postores en la subasta, el acreedor puede pedir la adjudicación de los bienes por el 30% del valor de tasación o por la cantidad que se le deba por todos los conceptos.
– Si el acreedor no hace uso de esta facultad dentro de los 20 días hábiles siguientes, el secretario judicial, a solicitud del ejecutado, procederá al levantamiento del embargo.
¿Por qué se le llama estanco?
Origen del término “estanco” en la venta de tabaco
El término “estanco” proviene del latín “extancare”, que significa cerrar el paso. Esta palabra se aplica a varias acciones, como incomunicar compartimentos contiguos o evitar que una embarcación haga aguas. En el contexto de los estancos, se refiere al embargo o prohibición del curso y venta de ciertos productos, así como al lugar donde se venden estos productos.
A lo largo de la historia, los estancos han estado ligados al monopolio y a la venta exclusiva de ciertos productos. En el siglo XIV, el estanco se estableció como punto de venta exclusivo de la sal en el reino de Aragón. Posteriormente, en 1634, se estableció el estancamiento del tabaco por iniciativa de la Corona de Castilla, convirtiéndose en una importante fuente de ingresos.
Antes de esta regulación, el tabaco llegó a España en 1542 desde Cuba y Santo Domingo, estableciéndose en Sevilla como puerto de entrada. En Sevilla se crearon fábricas dedicadas exclusivamente a la elaboración del tabaco, sin una normativa precisa en cuanto a su expansión comercial.
Durante muchos años, la venta de tabaco solo estaba permitida en los estancos, lo que propiciaba el contrabando y la venta ilegal. Sin embargo, en la actualidad se puede adquirir tabaco con recargo en quioscos, establecimientos de venta de prensa, gasolineras, bares, restaurantes, hoteles y hostales, principalmente a través de máquinas expendedoras.
En cuanto a los estancos, la legislación actual regula aspectos como las concesiones, la herencia familiar, la importación, las medidas fiscales, las medidas sanitarias, la publicidad y la venta o suministro de otros productos. La capacidad para vender otros productos se ha convertido en un alivio económico ante la disminución en la venta de tabaco.
¿Quién puede ser titular de un estanco?
Requisitos para comprar un estanco:
– Ser persona física mayor de dieciocho años.
– Ser nacional español o de un Estado miembro de la Unión Europea.
– Tener al menos el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, Graduado en Educación Secundaria, Graduado Escolar, Bachiller Elemental o equivalente.
– Estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
– No haber solicitado la declaración de concurso voluntario, no haber sido declarado insolvente en cualquier procedimiento, no estar en concurso salvo que haya adquirido eficacia un convenio o se haya iniciado un expediente de acuerdo extrajudicial de pagos, no estar sujeto a intervención judicial o haber sido inhabilitado sin que haya concluido el período de inhabilitación fijado en la sentencia de calificación del concurso.
– No haber sido condenado o sancionado por delitos o infracciones administrativas de contrabando, delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social, delitos contra la salud pública, o delitos de robo o receptación de productos de tabaco.
– No haber dado lugar a la revocación de una concesión de expendeduría de tabaco y timbre del Estado o una autorización de punto de venta con recargo.
– No haber sido sancionado de manera firme por infracción muy grave en los últimos cinco años o dos graves en los últimos tres años de la Ley 13/1998 de 4 de mayo.
– Cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley en cuanto a la actividad de venta de tabaco, como no abandonar la actividad, no aceptar retribuciones no autorizadas, no vender a precios distintos de los establecidos, no trasladar el lugar de venta sin autorización, no suministrar a puntos de venta no asignados, entre otros.
– No ser titular de otra expendeduría de tabaco y timbre del Estado ni de una autorización de punto de venta con recargo.
– No tener vinculación profesional o laboral con otro operador del mercado de tabacos.
– No estar afectado por ninguna de las prohibiciones establecidas en la Ley de Contratos del Sector Público.
– No haber incurrido en falsedad al realizar la declaración responsable o al proporcionar información sobre su capacidad y solvencia.
– No estar afectado por una prohibición de contratar impuesta por
Conclusión
En conclusión, la duración de la licencia de un estanco puede variar dependiendo de cada país o región. En algunos lugares, la licencia puede tener una duración indefinida, mientras que en otros puede ser renovada cada cierto período de tiempo, como por ejemplo, cada 10 años.
En cuanto a los impuestos que paga un estanco, estos pueden ser diversos y dependen de las regulaciones fiscales de cada país. Por lo general, los estancos están sujetos al pago de impuestos sobre la venta de productos como tabaco, alcohol y otros productos sujetos a regulación. Además, también pueden estar sujetos al pago de impuestos sobre la renta y otros impuestos locales.
A la hora de pujar por un estanco, es importante tener en cuenta diversos factores como la ubicación, el tamaño del negocio, la clientela y la rentabilidad esperada. No existe una cifra exacta de cuánto pujar por un estanco, ya que esto dependerá de cada caso particular y de las condiciones del mercado en ese momento.
Un estanco es un tipo de negocio que se dedica a la venta de productos sujetos a regulación, como tabaco, alcohol y otros productos relacionados. Es un negocio que requiere de una licencia especial y está sujeto a regulaciones específicas en cuanto a la venta y distribución de estos productos.
La rentabilidad de un estanco puede variar dependiendo de diversos factores, como la ubicación, la clientela, los costos operativos y la competencia. No existe una cifra exacta de cuánto tiene que vender un estanco para ser rentable, ya que esto dependerá de cada caso particular y de las condiciones del mercado.
En cuanto al costo de la licencia de un estanco en Madrid, este puede variar dependiendo de diversos factores, como la ubicación y el tamaño del negocio. No existe una cifra exacta, pero se estima que el costo puede oscilar entre varios miles de euros.
La distancia que debe haber entre un estanco y otro puede variar dependiendo de las regulaciones locales. En algunos lugares, puede ser necesario que exista una distancia mínima entre estancos para evitar la concentración excesiva de estos negocios en una misma área.
Si no hay pujas en una subasta de un estanco, es posible que se vuelva a convocar una nueva subasta en un futuro. En algunos casos, también puede ser posible que el estanco sea asignado directamente a un solicitante que cumpla con los requisitos establecidos.
Para determinar si un estanco es rentable, es necesario analizar diversos factores como los ingresos, los costos operativos, la clientela y la competencia. Es recomendable realizar un estudio de viabilidad económica antes de invertir en un estanco para evaluar su potencial rentabilidad.
En cuanto a quién puede ser titular de un estanco, esto puede variar dependiendo de las regulaciones de cada país o región. En general, se requiere que el titular cumpla con ciertos requisitos legales y financieros, y en algunos casos puede ser necesario obtener una licencia especial.
El término “estanco” se utiliza para referirse a un negocio que tiene el monopolio o exclusividad en la venta de ciertos productos sujetos a regulación, como el tabaco. El origen de este término se remonta a la época en la que se establecieron los primeros establecimientos dedicados a la venta de tabaco en España, los cuales tenían el privilegio de ser los únicos autorizados para vender este producto. Con el tiempo, el término “estanco” se ha extendido para referirse a otros negocios que tienen el monopolio en la venta de otros productos sujetos a regulación.
Enlace de fuentes
https://www.fontanerialucero.es/cual-es-el-costo-de-obtener-una-licencia-de-estanco-en-madrid/
https://www.fontanerialucero.es/cuales-son-los-impuestos-a-pagar-al-vender-un-estanco-en-espana/
https://www.buscoestanco.es/pistas-para-pujar-subasta-estancos-los-impuestos/
https://villacampestre.com.mx/blog/vender/que-se-puede-vender-en-un-estanco.html
https://www.fontanerialucero.es/rentabilidad-de-un-estanco-cuanto-hay-que-vender/
https://www.fontanerialucero.es/cual-es-el-precio-de-la-licencia-para-un-estanco-en-madrid/
https://traspasodeestancos.com/asesoria-legal-para-estancos/que-debo-hacer-si-quiero-cambiar-de-lugar-un-estanco/
https://soporte.alertasubastas.com/hc/es/articles/360014437618–Qu%C3%A9-pasa-con-las-subastas-finalizadas-sin-pujas-
https://www.laps4.com/preguntas-y-respuestas/como-saber-si-un-estanco-es-rentable
https://traspasodeestancos.com/comprar-estanco/requisitos-para-ser-titular-de-una-nueva-licencia-de-estanco-2022/
https://www.estandarte.com/noticias/idioma-espanol/por-que-se-llaman-estancos-donde-se-vende-tabaco_4628.html
Estás viendo: cuánto cuesta montar un estanco