Las exportaciones de Castilla y León han experimentado un incremento del 18,9% en los primeros cinco meses de 2023 en comparación con el mismo periodo del año pasado. A nivel nacional, España registra un aumento del 6,4%. En términos monetarios, las exportaciones de Castilla y León alcanzaron los 6.964,5 millones de euros.
Por otro lado, las importaciones en la región aumentaron un 20,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. A nivel nacional, el incremento fue del 1,4%. El valor de las importaciones en Castilla y León fue de 6.518,5 millones de euros, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo recogidos por Europa Press.
Estos datos reflejan un superávit en la balanza comercial de Castilla y León de 446,0 millones de euros, una cifra ligeramente inferior a los 465,1 millones registrados entre enero y mayo de 2022.
Castilla y León lidera el aumento de las exportaciones en trece comunidades autónomas, con un incremento del 18,9%, seguida por La Rioja (16,8%) y Cataluña (15,0%). Las mayores caídas en las exportaciones interanuales se produjeron en Canarias (-23,7%), Andalucía (-6,2%) y Cantabria (-3,2%).
En cuanto a la contribución a la tasa de variación anual del periodo (6,4%), Cataluña fue la comunidad autónoma con la mayor contribución positiva, aportando 3,7 puntos porcentuales. La comunidad de Castilla y León contribuyó con 0,7 puntos porcentuales, representando el 4,2% del total de exportaciones y ganando peso en comparación con el año anterior (3,8%).
En cuanto a los sectores, el aumento en las exportaciones de Castilla y León entre enero y mayo se explica principalmente por el crecimiento del sector de la automoción (+41,3%), alcanzando los 2.239,1 millones de euros. Le siguen las semimanufacturas no químicas (+31,8% hasta 1.388,1 millones) y el sector de alimentación, bebidas y tabaco (+14,5% hasta 1.292,7 millones).
En cuanto a las importaciones, también se observa un aumento en el sector de la automoción (+24,0% hasta 1.784,5 millones de euros) y en las semimanufacturas no químicas (+23,7% hasta 756,3 millones de euros), mientras que el sector de alimentación, bebidas y tabaco registró una disminución del