Queridos Reyes Magos,
Este año, como adulto, me gustaría pedirles algo diferente. No necesito juguetes ni dulces, sino algo mucho más valioso: tiempo. Tiempo para disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, para compartir momentos con mis seres queridos y para cuidar de mí mismo. Deseo poder desconectar del estrés diario y encontrar la paz interior. También pido sabiduría para tomar decisiones acertadas y fuerza para enfrentar los desafíos que se presenten. En resumen, deseo un año lleno de amor, felicidad y bienestar. Gracias por escuchar mi humilde petición.
Con cariño,
Un adulto que busca la verdadera felicidad.
carta a los reyes magos de un adulto
Queridos Reyes Magos,
Es un placer dirigirme a ustedes en esta ocasión. Espero que se encuentren bien.
Quiero aprovechar esta oportunidad para expresarles mi gratitud por todo lo que hacen cada año. Sé que están al tanto de mis acciones y comportamiento a lo largo del año, y aunque ustedes conocen la verdad, quiero asegurarles que siempre he tenido buenas intenciones.
En esta carta, me gustaría pedirles amablemente que consideren traerme los regalos que más me gusten. Confío en su sabiduría y en su capacidad para elegir lo que más me hará feliz.
Agradezco de antemano su atención y espero con ilusión la llegada de la noche mágica.
Con cariño,
[Tu nombre]
¿Cuál es el significado de la palabra reyes?
– Definición de rey
– Forma de gobierno monárquica
– Poder hereditario del rey
– Cambio de creencias sobre el poder del rey con la imposición del cristianismo
– Poder absoluto del monarca
– Transición de monarquías teocráticas a monarquías absolutas
– Importancia de las decisiones del rey
– El rey como monarca de un reino
¿Qué le puedo pedir a los Reyes Magos tengo 15 años?
El Grupo Santillana de Educación Global SLU utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, recopilar estadísticas y analizar cómo nuestros usuarios utilizan nuestro sitio. Puede aceptar el uso de cookies haciendo clic en Cerrar o continuando navegando por el sitio. De lo contrario, puede gestionar la configuración de consentimiento o retirar el consentimiento haciendo clic en Configuración. Para obtener más información sobre el uso de cookies y sus derechos, acceda a nuestra Política de Cookies. Consulte a nuestros socios.
¿Cómo dirigirse a los Reyes Magos?
Para escribir una carta a los Reyes Magos, necesitarás un catálogo de juguetes para ver lo que te gustaría recibir el 6 de enero. También puedes usar una plantilla para escribir la carta. Aquí tienes algunas ideas para inspirarte.
Necesitarás un bolígrafo o lápiz y un borrador. Cuando hayas decidido lo que quieres recibir, puedes empezar a escribir. Es bueno que te sientes a escribir la carta con alguien que te guíe un poco.
La carta debe estar dirigida a los Reyes Magos o a tu Rey Mago favorito. Debes poner tu nombre, dónde vives y si has sido bueno, puedes mencionar algún ejemplo.
Luego, debes especificar los regalos que quieres recibir el Día de Reyes. También puedes pedir que entreguen regalos a los niños que no puedan recibir nada por Navidad y pedir salud para todos.
Para despedirte, puedes poner algo como “muchas gracias por el esfuerzo” o “Feliz Noche de Reyes”.
¿Qué pasa si te toca el muñequito en la rosca de reyes?
El pan de rosca de Reyes es tradicional en México y lleva en su interior una figurilla que representa al niño Jesús. Antes era de porcelana o se colocaba un haba en su lugar. En la tradición mexicana, quien encuentra esta figurilla se convierte en el padrino del Niño Dios y tiene el compromiso de hacer tamales para el Día de la Candelaria el 2 de febrero. Antiguamente, el padrino también debía vestir a la figura del niño Jesús y llevarlo a la iglesia para bendecirlo. En México, es el único país donde se viste al Niño Dios con nuevo ropaje. En otros países, también se parten roscas de Reyes, pero el compromiso asociado a encontrar la figurilla puede variar, como comprar el pan del próximo año o ser coronado como el rey de la fiesta.
¿Dónde está el Palacio de los deseos?
El Servicio Postal Mexicano Correos de México ha instalado buzones navideños en 337 oficinas postales en todo el país para que los niños puedan enviar sus cartas a Santa Claus y a los Reyes Magos. En la Ciudad de México, el Palacio Postal se convierte en el Palacio de los Deseos y ofrece un taller navideño donde los niños pueden aprender a escribir su carta y enviarla. Las cartas deben ser enviadas a direcciones específicas para Santa Claus y los Reyes Magos. También se ha puesto a la venta un kit navideño que incluye una estampilla postal conmemorativa y un sobre para que los niños puedan hacer su lista de regalos. El envío de una carta nacional tiene un costo de siete pesos con cincuenta centavos, mientras que el envío internacional varía según la distancia. Las cartas que contengan los datos completos de los niños recibirán respuesta por parte de Santa Claus y los Reyes Magos. El Palacio de los Deseos estará abierto de lunes a domingo, con excepción de algunos días festivos. Los niños que deseen participar en el taller deben llevar su propia hoja y estampilla, las cuales pueden adquirir en el Palacio Postal. Es obligatorio el uso de cubrebocas dentro del Palacio Postal y cada niño debe estar acompañado por un adulto. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la escritura en los niños y promover el espíritu navideño.
¿Qué pasa si te sale el muñeco en la rosca de reyes?
La tradición de la Rosca de Reyes se originó en la Edad Media en países europeos como Francia y España, y luego llegó a México durante la conquista. Consiste en partir una rosca de pan en forma circular, que simboliza el amor eterno de Dios. Según la historia, los Tres Reyes Magos viajaron desde el Oriente hasta Jerusalén para adorar al Niño Jesús y le llevaron tres ofrendas: oro, incienso y mirra. El día en que los Reyes Magos conocieron al Niño Jesús se llama epifanía, que es lo que simboliza la Rosca de Reyes. En México, se tiene la tradición de que quien encuentre la figura del Niño Jesús en la rosca debe cuidarlo hasta el Día de la Candelaria, el 2 de febrero. En la actualidad, los niños reciben regalos de los Reyes Magos en representación de los obsequios que le llevaron al Niño Jesús. La rosca de reyes se adorna con frutas secas cristalizadas que simbolizan las joyas de las coronas de los Reyes Magos, y el muñeco escondido representa al Niño Jesús. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) da seguimiento a las frutas más tradicionales que se utilizan para adornar la rosca de reyes, como naranjas, limones, higos y cerezas. El SIAP también aprovecha la oportunidad para desear un próspero año nuevo. Si se desea más información sobre estos cultivos u otros, se puede consultar el Anuario Estadístico de la Producción Agrícola o el Avance de Siembras y Cosechas. La legalidad, veracidad y calidad de la información proporcionada es responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó.
¿Qué día se escribe la carta a los Reyes Magos?
La tradición de que los niños escriban cartas a los Reyes Magos antes de la noche del 5 de enero es muy arraigada en nuestro país. Esta costumbre compite ahora con otras influenciadas por Papá Noel o Santa Claus. Sin embargo, la carta dirigida a los Reyes Magos sigue siendo el principal medio utilizado para expresar los deseos de los niños. A continuación, presentamos algunas cartas que datan entre 1916 y 1923, pertenecientes al fondo nobiliario del condado de Almodovar. Estas cartas son excepcionales tanto por los regalos solicitados, que no eran accesibles para todos, como por la elegancia y madurez psicológica que muestran los niños al dirigirse a sus majestades.
El conjunto documental está compuesto por tres cartas de Rosario, Inés y Perico. Desconocemos la relación e identidad de estos niños. Rosario confía en que los Reyes Magos le traerán lo que pide, solicita tres libros, dos de ellos en francés, y también pide un lavabo y una peseta para los pobres. Inés, menos exigente que Rosario, desea tener un muñeco con sus accesorios, y también pide una trompeta y un triciclo para Jaime, y algo para Diego. Por último, Perico, un niño de doce años, se muestra temeroso de pedir regalos y solo solicita cinco pesetas como compensación por lo gastado.
¿Cómo agradecer a los Reyes Magos?
Regalos de los Reyes Magos
Cuando a un niño se le hace un regalo en presencia de su mamá, inmediatamente ésta le pregunta: “¿Cómo se dice niño?” y el niño responde educadamente: “Gracias”. Este niño acaba de recibir una valiosa lección sobre la gratitud.
La gratitud es uno de los valores más apreciados y cultivados en nuestra sociedad. Dar las gracias a quienes nos hacen el bien se ha convertido en un acto de justicia.
Cuando el niño agradece, a menudo recibe la respuesta: “Gracias a Dios”. Esta es otra lección para el niño, enseñándole que todos los bienes provienen de Dios y que debemos darle gracias.
El 6 de enero, Día de los Reyes Magos en México, es una gran oportunidad para que los padres sigan cultivando la gratitud en sus hijos. Los Reyes Magos han hecho un largo y trabajoso viaje para dejar regalos a los niños que ilusionados han escrito su carta de peticiones.
Aquí te compartimos dos hermosas oraciones para seguir cultivando la gratitud en nuestros pequeños:
Oración 1:
“Niño Dios, te doy las gracias porque les has dado a los Reyes Magos la oportunidad de llegar a mi hogar. Te han visto en mí y por ello han sido muy buenos y generosos conmigo. Te pido por ellos, para que nunca se acabe la ilusión de recibirlos en casa, pero también por todos aquellos niños que han perdido esa ilusión y se sienten decepcionados. Ayúdales a entender que el mayor regalo eres Tú, que nos lo has dado todo. Gracias también a ustedes, queridos Reyes Magos. Amén.”
Oración 2:
“Queridos Reyes Magos, que han venido de tan lejos para visitar al niño Dios en su casa, para adorarlo y entregarle sus obsequios, y que también nos han visitado para traernos regalos y recordarnos que Jesús es el mayor regalo de todos, queremos darles las gracias por acordarse de nosotros. Les prometemos que durante todo el año que ha empezado, también nosotros adoraremos a Jesús, le visitaremos en su casa y regalaremos sonrisas y esperanza. Amén.”
La gratitud no se desgasta con el tiempo, crece y da fruto cuando se necesita.
Autor: DLF Redacción
¿Cómo dirigirse a la familia real?
Títulos, tratamientos y honores de la Familia Real
La Constitución establece que el Rey ostenta el título de Rey de España y puede utilizar otros títulos correspondientes a la Corona. El Príncipe heredero tiene el título de Príncipe de Asturias y otros títulos tradicionalmente vinculados al sucesor de la Corona. La Reina consorte recibe el título de Reina y los hijos del Rey que no son Príncipes de Asturias son Infantes de España. El Rey puede otorgar el título de Infante a personas que considere dignas de esta distinción.
Empleos militares del Rey
El Rey tiene el empleo militar de capitán general del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, siendo el máximo rango militar como mando supremo de las Fuerzas Armadas. El Príncipe de Asturias puede desarrollar una carrera militar y tener los empleos militares que el Gobierno determine, teniendo en cuenta su alta representación y su condición de heredero de la Corona.
La Casa de Su Majestad el Rey
La Casa de Su Majestad el Rey es un organismo que tiene como misión servir de apoyo al Rey en el ejercicio de sus funciones como Jefe de Estado. No forma parte de la Administración Pública y está bajo la dependencia directa del Rey.
La Secretaría General
La Secretaría General se encarga de tramitar los asuntos relacionados con la Casa de Su Majestad el Rey y proponer su resolución. Está compuesta por diferentes departamentos, como el Gabinete de Planificación y Coordinación, la Secretaría de Su Majestad la Reina, la Secretaría de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos, el Servicio de Seguridad, la Comunicación, el Protocolo y la Administración, Infraestructura y Servicios.
El Cuarto Militar
El Cuarto Militar es la representación de honor de la institución militar al servicio del Rey dentro de la Casa de Su Majestad. Tiene su origen en el siglo XIX y se encarga de diferentes misiones relacionadas con la institución militar.
La Guardia Real
La Guardia Real es una unidad militar interejércitos que tiene como cometidos principales proporcionar el servicio de guardia militar, rendir honores y dar escoltas solemnes al Rey y a los miembros de la Familia Real, así como prestar servicios similares a jefes de Estado extranjeros cuando sea necesario.
Ceremonia de presentación de cartas credenciales
La ceremonia de presentación de cartas credenciales es un acto solemne en el que el Jefe del Estado acreditante envía un documento al Jefe del Estado receptor para nombrar a un embajador y solicitar que sea considerado representante legítimo del Estado que emite el documento. Esta ceremonia se celebra en el Palacio Real de Madrid y cuenta con honores militares y la interpretación del himno nacional del país representado por el embajador.
La Pascua Militar
La Pascua Militar es un acto castrense que marca el inicio del año militar. Tiene su origen en la recuperación de Menorca en 1782 y se celebra tradicionalmente el 6 de enero. Durante este acto, la Guardia Real rinde honores al Rey.
Relevo solemne de la Guardia en el Palacio Real de Madrid
El relevo solemne de la Guardia en el Palacio Real de Madrid rememora los relevos que se realizaban en las épocas de los Reyes Alfonso XII y Alfonso XIII. Se celebra en la Plaza de la Armería del Palacio Real los primeros miércoles de cada mes, excepto en enero, julio, agosto y septiembre. Durante este acto, participan fuerzas a pie y a caballo de la Guardia Real. La entrada es gratuita.
¿Cuál es el nombre del rey mago negro?
Activar modo de accesibilidad
Omitir comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Museo Colonial
Museo Santa Clara
Buscar este sitio
Navegación
Realizar búsquedas
Institución
Misión y visión
Organización
Historia
Plan Museológico
Colecciones
Piezas maestras
Edificios patrimoniales
Piezas del mes
Solicitud de imágenes
Exposiciones
Exposiciones permanentes
Exposiciones temporales
Exposiciones digitales
Investigación
Guiones
Publicaciones impresas
Publicaciones digitales
Otros
Proyecto Donación de nuevas colecciones
Convocatoria Museo Descolonial
Tienda virtual
ARTBO
Inauguración Numina
Inscripciones Ciclo de talleres de agroecología urbana en la huerta colonial
Inauguración de la exposición temporal Tan colonial como actual
Celebración 80 años del Museo Colonial
XVI JORNADAS DE ARTE HISTORIA Y CULTURA COLONIAL
Inauguración de la exposición temporal La Ciudad de la Púrpura Tansui no agua dulce en el Museo Santa Clara
Apertura del VII Salón BAT de arte popular Colombia y el medio ambiente
Visita por la exposición temporal La Ciudad de la Púrpura Tansui no agua dulce y conversatorio con la artista Diana Gamboa y la curadora Marcela Caldas
Noche de los museos
Inauguración exposición Mindalas Intercambios culturales del barniz de Pasto
Inauguración exposición Composición de lugar
Educación y cultura
Recorridos
Cursos y talleres
Charlas y conferencias
Jornadas Internacionales de Arte Historia y Cultura Colonial
Laboratorio de guías
Servicios culturales
Sala Didáctica Itinerante
Podcast
Programación
Calendario de actividades
Suscríbase a nuestro boletín
Tienda
Catálogo de productos
Ubicación
Contáctenos
Directorio
PQRSD
Alquiler de espacios
Boletines de prensa
Contacto Área Divulgación y Prensa
Rey mago Baltasar
Anónimo quiteño
Siglo XVIII
Madera tallada y policromada
26 x 21 x 12 cm
Caballo 26 x 25 x 11 cm
Según el evangelio de Mateo, después del nacimiento de Jesús, tres magos de oriente llegaron a Jerusalén buscando al recién nacido. Herodes, el rey de Judea en ese momento, les pidió que le informaran cuando encontraran al niño para que él también pudiera adorarlo. Los magos encontraron a Jesús siguiendo una estrella y le ofrecieron incienso, mirra y oro como regalos. Sin embargo, en un sueño, se les advirtió que no regresaran donde Herodes, por lo que volvieron a su tierra por otro camino. Esta historia se complementa con los evangelios apócrifos, como el Evangelio árabe de la infancia y el Evangelio armenio de la infancia. Estos evangelios mencionan que los reyes magos venían de Persia en una caravana y llevaban monedas de oro, mirra, incienso y otras especias. Según el Evangelio armenio, los nombres de los reyes eran Melkon, Gaspar y Baltazar, y eran reyes de Persia, India y Arabia respectivamente. Aunque se cree comúnmente que Melchor es el rey mago negro, en realidad es Baltasar, el rey de Arabia, quien ha sido representado como un hombre de tez negra desde la Edad Media, relacionando su color de piel con el mundo árabe. Según el calendario católico, el día dedicado a los reyes magos es el 6 de enero, fecha en la que en algunos países se entregan regalos a los niños.
En las representaciones pictóricas, Melchor suele estar al frente llevando el cofre con oro, Gaspar está detrás llevando el incienso y Baltasar lleva la mirra, una sustancia resinosa con propiedades aromáticas que se encontraba en Arabia y Turquía. Esta escultura quiteña del siglo XVIII, que forma parte del conjunto de piezas del pesebre colonial del museo, muestra a Baltasar montado en un caballo ricamente decorado y vestido con los ropajes característicos de los magos.
Haz clic en la imagen para ampliar.
¿Cómo saludar a un Rey en una carta?
Asunto: Tratamientos
Autor: Sebastián Santoyo García
Fecha y hora: miércoles 19 de marzo de 2008, 10:16 h
Hola foristas,
Tengo una duda sobre el tratamiento “su majestad” y “su señoría” en la utilización del posesivo en el tratamiento directo, es decir, cuando se habla a la persona aludida.
A mí me parece que en estos casos sobra el “su”, no obstante, en dos casos lo he oído con “su”:
a) En un libro de Erik Frattini referido a un papa: “Su majestad ha llegado el correo”, por ejemplo.
b) Cuando un periodista se acerca al Rey: “Su majestad puede decirnos dónde está Leticia”, otro ejemplo.
Una cosa es cuando se refiere en tercera persona:
– “Su majestad la Reina ha salido, majestad”.
– “Le dije a su señoría que el abogado defensor estaba cansado”.
Y otras cuando se habla directamente:
– “Majestad, el Rey se ha ido de caza”.
– “Señoría, yo solo hablo en catalán”.
¿Qué os parece?
Un saludo,
Sebastián
Autor: Ignacio Frías
Fecha y hora: miércoles 19 de marzo de 2008, 10:44 h
Voy, Sebastián, a responder solo parcialmente a tu pregunta, pero me interesa destacar una particularidad que, en cuanto al tratamiento debido al Rey, a la Reina y al Príncipe heredero, presenta la Casa Real española.
En ella, es perfectamente conforme al protocolo dirigirse al Rey y al Príncipe de Asturias con el apelativo “Señor” y a la Reina con el de “Señora”. Es más, si lo hacemos por escrito, la carta, aunque enviada a los Jefes de sus respectivas Casas, debe ir dirigida al Rey, a la Reina o al Príncipe y debe encabezarse con el tratamiento de “Señor” o “Señora”, en su caso, y no con el de “Majestad” o “Alteza”. Con mayor razón aún, en el trato oral, “Señor” hablo indistintamente el castellano y el catalán.
Saludos,
Ignacio
Autor: Ignacio Frías
Fecha y hora: miércoles 19 de marzo de 2008, 11:15 h
En los discursos oficiales que se pronuncian ante S.M. el Rey, es muy frecuente que se alternen los tratamientos de “majestad” sin adjetivo y “señor”.
A modo de ejemplo, entresaco algunos párrafos del discurso pronunciado por el Presidente del Consejo General de la Abogacía Española en el acto de inauguración de la nueva sede del Consejo:
“Majestad,
Vuestra presencia en este acto es causa de una doble alegría, pues a la que representa inaugurar y estrenar casa propia, que es la de todos los abogados y de sus colegios agrupados en este Consejo General, debe añadirse la de hacerlo bajo la Presidencia de quien ha demostrado, sin duda alguna, ser el mejor defensor de nuestras libertades y derechos y de quien siempre ha mostrado una especial solicitud y atención hacia nuestras instituciones.
España, Señor, es hoy un país moderno, de profundas y amplias raíces, que debe asumir su pasado, pero ser consciente de que únicamente será y solamente tendrá voz autorizada en un mundo que, afortunadamente, se nos presenta global, en la medida que sus virtudes estén en el alma y en la conducta de sus ciudadanos. Nada nuevo bajo el sol. No hay pues Estado sino personas que le sirven y no hay Estado si no es por las personas.
Las estadísticas aparecidas cada año en la Memoria que rinde el Presidente de nuestro más Alto Tribunal en la apertura del año Judicial, que Vos, Señor, cada año honráis con vuestra presidencia, lo ponen ampliamente de manifiesto.
Gracias, Majestad, por haber aceptado ser nuestro primer huésped, pues Vuestra presencia afirma cuanto somos y cuanto queremos seguir siendo.”
Autor: Leonardo GarridoRey
Fecha y hora: jueves 20 de marzo de 2008, 19:07 h
Corroboro en todo tus aclaraciones. Yo que he tenido el honor de dirigirme a S.M. en tres ocasiones (Golpe de Tejero, muerte de D. Juan y boda de SAR el Príncipe de Asturias), he recibido contestación a través del Jefe de su Casa Civil y siempre comenzaba así, después del encabezamiento y el consabido “Muy Srmio”, “SM me encarga le transmita, etc, etc, etc”. Por todo ello, vuelvo a estar completamente de acuerdo con tus conclusiones. Aparte de esto, el Rey y la Reina tienen el tratamiento de “Majestad”, las Infantas de “Alteza” y el Príncipe de Asturias de “Alteza Real”, como heredero de la corona.
Un cordial saludo,
Leonardo
Autor: Roberto Juan Beltrán Cortés
Fecha y hora: domingo 23 de marzo de 2008, 22:42 h
“Su Majestad” parece más adecuado cuando se dirige un escrito a súbditos, es decir, cuando se hace referencia al rey sin estar presente y sin dirigirse a él. “Majestad” es común cuando está presente y se le dirige a él la palabra, aunque sea para que todos queden enterados. Según el sistema de gobierno en el que esté integrado el rey, su figura posiblemente adquiera un determinado tratamiento o tratamientos según las situaciones, momentos o motivos. No obstante, “Su Majestad” sirve también para anunciarlo protocolariamente. Pienso que si se ha de emplear “Majestad”, es más adecuado no utilizar el “Su” cuando te diriges a él, entre otras cosas, porque parece que te excluyas y sea “Majestad” para él solo. Aunque esto último no sea cierto. Quizá yo haya empleado esta última forma en vez de “Majestad” o “Señor”. También se usa el tratamiento de “don” ante el nombre cuando se le nombra en una noticia, por ejemplo.
Con respecto al Papa, como sabes, lo más usado es “Su Santidad” para referirse a él y “Santidad” para dirigirse a él.
Comentario tonto: Sebastián, en “Señoría, yo solo hablo en catalán”, el que dice esta frase:
a) Está incurriendo en un error, pues lo dice en español.
b) Es correcto, al tratarse de un dialecto diatópico del español.
c) Usa la figura para indicar que su única perspectiva es la de los intereses de Cataluña.
Referente a la ley que indica el tratamiento del Rey de España:
Real Decreto 1368/1987, de 6 de noviembre, sobre régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes.
Capítulo Primero: De la Real Familia.
Artículo 1º:
El titular de la corona se denominará Rey o Reina de España y podrá utilizar los demás títulos que correspondan a la Corona, así como las otras dignidades nobiliarias que pertenezcan a la Casa Real. Recibirá el tratamiento de “Majestad”.
La consorte del Rey de España, mientras lo sea o permanezca viuda, recibirá la denominación de Reina y el tratamiento de “Majestad”, así como los honores correspondientes a su Dignidad que se establezcan en el ordenamiento jurídico.
Al consorte de la Reina de España, mientras lo sea o permanezca viudo, corresponderá la Dignidad de Príncipe. Recibirá el tratamiento de “Alteza Real” y los honores correspondientes a su Dignidad que se establezcan en el ordenamiento jurídico.
1 y 1bis, para que luego digan que hay igualdad de sexos.
Enlace: http://www.casareal.es/laCorona/laCoronaidesidweb.html
Saludos respetuosos y cordiales.
Conclusión
En conclusión, la carta a los Reyes Magos se escribe tradicionalmente el día 5 de enero, víspera del Día de Reyes. Es importante dirigirse a los Reyes Magos con respeto y cariño, utilizando términos como “Queridos Reyes Magos” o “Estimados Reyes Magos”. Para agradecer a los Reyes Magos por los regalos recibidos, se puede hacer una carta de agradecimiento o dejarles una nota junto a los zapatos donde dejaron los regalos. Si te toca el muñequito en la rosca de reyes, significa que tendrás la responsabilidad de organizar la celebración del Día de la Candelaria el 2 de febrero. En cuanto al Palacio de los deseos, no existe físicamente, es un lugar imaginario donde se cree que los Reyes Magos reciben las cartas y cumplen los deseos de los niños. El rey mago negro se llama Baltasar. El significado de la palabra “reyes” se refiere a los tres magos que visitaron al niño Jesús en el relato bíblico. Para saludar a un rey en una carta, se puede utilizar la fórmula “Su Majestad” seguida del nombre del rey. Para dirigirse a la familia real, se utiliza la fórmula “Su Majestad” seguida de “la Familia Real” o “Sus Altezas Reales”. En resumen, los Reyes Magos son una tradición muy arraigada en la cultura hispana y es importante conocer las formas adecuadas de dirigirse a ellos y agradecerles por los regalos recibidos.
Enlace de fuentes
https://compartirenfamilia.com/aprendizaje/que-piden-los-adolescentes-a-los-reyes-magos.html
https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/nhn/actividades/memoria-lectores/cartas-a-los-reyes-magos.html
https://quepasasi.es/que-pasa-si-aun-no-he-hecho-la-carta-a-los-reyes-magos/
https://desdelafe.mx/noticias/sabias-que/oraciones-para-agradecer-a-dios-y-a-los-reyes-magos-por-los-regalos/
https://www.elfinanciero.com.mx/food-and-drink/2022/01/06/no-te-hagas-rosca-por-que-pones-los-tamales-si-te-sale-el-muneco/
https://www.gob.mx/siap/articulos/conoces-el-origen-y-significado-de-la-rosca-de-reyes?idiom=es
https://www.gob.mx/sct/es/articulos/el-palacio-de-los-deseos-abre-sus-puertas-para-que-ninas-y-ninos-envien-sus-cartas-a-santa-claus-y-los-reyes-magos?idiom=es
http://www.museocolonial.gov.co/colecciones/piezas-del-mes/Paginas/Rey-mago-Baltasar.aspx
https://definicion.de/rey/
https://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=33283
https://www.casareal.es/ES/Paginas/preguntas-frecuentes.aspx
Estás viendo: carta a los reyes magos de un adulto